Saber rolar un kayak es una de las maniobras más importantes en el kayakismo de travesía porque es la maniobra fundamental de auto rescate. Su importancia reside en que es una técnica que, comparado con otras técnicas de auto rescate, es simple, confiable, no requiere material extra, no abandonamos el bote, nos mantenemos medianamente secos (la mitad inferior…) y se ejecuta sin esfuerzo en segundos.
Todo
esto está muy bien en una pileta climatizada donde todas las variables están
controladas, pero rolar en agua fría con mar agitado y viento, habiendo volcado
imprevistamente es otra cosa muy distinta y requiere de una importante
fortaleza mental para no salir del kayak…y eso se logra con un buen manejo de
la técnica y la práctica constante en distintas condiciones ambientales.
Por
otro lado, más allá del kayakismo de travesía, el desarrollo de las distintas
variantes del rol esquimal se ha transformado en una disciplina en sí misma que
es, cuando menos, muy divertido de realizar (es habilidad para rolar…no para
remar…) y cuantas más formas de rol, podamos realizar, más divertido será.
Pero dejemos algo en
claro. "Saber rolar" no significa "saber remar", es sólo
parte del virtuosismo.
Aprender a rolar
Hay
dos aproximaciones posibles. Una es ir directamente a un rol determinado,
aprendiendo la mecánica del movimiento y la otra es una aproximación más holística donde separamos las partes hasta sentirnos cómodos realizando cada una de ellas hasta llegar a un "todo" que será algún rol.
Aprender
a hacer “un rol” no es fácil, es un ejercicio extremadamente antinatural. De
repente nos encontramos boca abajo, en un medio distinto al nuestro, dentro del
kayak y con una pala en la mano…y ahora???
Es por eso que pretender aprender a rolar “de una” es mucho más complicado
que hacerlo de a pasos, con objetivos a corto plazo, desglosando los mecanismos
en maniobras más sencillas y fundamentales.
Aprender
a rolar es mucho más sencillo que aprender “un rol”. Esto es lo que enseñamos en ESKAPA.
Independientemente
del rol que realicemos, la técnica es básicamente la misma para todos los
roles…una posición inicial, un movimiento que permita el enganche de rodilla y el
golpe de cadera y la posición final de terminación. Tanto la posición inicial
como la final es lo que varía en los distintos roles (hacia delante, en medio o
hacia atrás) y es lo que hace mas vistosa la ejecución, pero el golpe de cadera
es el mismo en todos ellos. Es por eso que lo mejor es comprender y desarrollar
la técnica que nos lleva al golpe de cadera y así poder luego fácilmente
ejecutar los roles más vistosos en ambiente controlado o uno “de supervivencia”
en condiciones espantosas pero que podamos ejecutar siempre independientemente
de su elegancia.
Para
facilitar el aprendizaje podríamos separar los ejercicios en cuatro fases:
-
Invertidos bajo el
agua
-
Golpe de cadera
-
Barridos con la pala
-
Combinaciones
Y
practicarlos hasta dominarlos de ambos lados antes de combinarlos en la
ejecución “del rol”.
- Estos ejercicios
deberían hacerse en ambiente controlado (una pileta climatizada es ideal) con
algún cuidador, para enfocarse solo en aprender la técnica sin preocuparse por
el frío del agua, el viento o las olas. Aprender si se siente frío es mucho más
difícil!
- Determinar las
variables de seguridad y comunicación entre quien esté haciendo los ejercicios
y el cuidador (ej, golpear el casco es, “dame vuelta”) y que los ejercicios se
realicen preferentemente de a un ejecutante por vez.
- Regular el bote a
nuestra medida para maximizar el contacto en pedaleras, musleras, asiento. Si
el bote “queda grande” hay menores probabilidades de éxito.
-
Es importante
“sentir” los movimientos. El cuerpo, el agua, el bote, todo el entorno.
Practicarlo con ojos abiertos y cerrados como variantes.
-
Es más fácil que nos
asistan a regresar a la posición vertical a tener que hacer una salida húmeda.
Puede hacerse con un bote auxiliar presentando la proa o que el cuidador nos de
vuelta luego de que nos pegamos al bote para facilitar el giro.
- Las prácticas no
deberían significar ningún esfuerzo. Si así fuera, estamos haciendo algo mal.
-
El utilizar una
luneta de buceo o una nariguera con antiparras nos evita las molestias de agua
en la nariz y los ojos!
Ejercicios bajo el agua
Estar
bajo el agua. Sentir. Acostumbrarse a permanecer cabeza abajo y orientarse. Pasar
mucho tiempo en el agua y perderle el “miedo a caerse” mejora mucho nuestra
habilidad general en el bote.
Hay
varios ejercicios que ayudan a esto y pueden hacerse sin pala y que comienzan
de la misma forma, permaneciendo varios segundos antes de hacer nada, solo tranquilizarse,
concentrase y hacer algún ejercicio que requiera de alguna técnica, como
ejemplos:
- Hacer varios ciclos
de barridos con el cuerpo y la cabeza cerca de la superficie sintiendo el
movimiento del cuerpo, buscar la superficie con la cabeza y barrer. Repetir
esto con los ojos cerrados y a ambos lados del kayak.
-
Dar golpes de cadera
(varios ciclos de “C a C”), salir del kayak con salida húmeda y nadar hasta
dentro del cockpit a respirar ese aire permaneciendo allí varios segundos.
- Nadar con el bote
“puesto” varios metros hasta el borde de la pileta donde finalizamos con un
golpe de cadera.
Ejercicios de golpe de cadera
En tierra:
Dominar
la técnica de los apoyos alto y bajo donde la columna pasa de una C a otra C,
con un golpe de cadera que obligue a la “rodilla de rol” a volvernos a la
posición erguida. Un buen dominio de los apoyos es casi un 50% del rol
ejecutado.
Con
un bote en tierra podemos volcar el bote y hacer barridos “en superficie” para
identificar la rodilla que rola.
En el agua:
Nos
tomamos del borde pileta con las manos, damos vuelta el bote y “soplamos
burbujas” mientras ejecutamos el golpe de cadera para aseguraos que la cabeza
salga en último término.
Nos
damos vuelta, esperamos unos segundos de concentración y tomándonos de la proa
de otro bote que esté a 90º del nuestro podemos efectuar golpes de cadera,
incluso con barridos del torso cerca de la superficie.
Barrido con la pala
En
la pileta de pie en el agua, ejecutar barridos hacia delante y hacia atrás con
la pala para sentir como varia la tensión en la pala si variamos los ángulos.
Empezar con los ojos abiertos y luego cerrados repitiendo los ejercicios hacia
ambos lados.
Volcados,
dentro del bote, efectuar varios falsos barridos hacia un adelante y hacia
atrás. Repetir a ambos lados del bote.
Combinaciones de ejercicios
Una
vez dominadas estas técnicas, solo tenemos que ponerlas todas juntas para que
salga alguno de los distintos roles. Cual? El que nos parezca más sencillo de
acuerdo a nuestra habilidad, nuestro cuerpo, el bote que usemos…
Podemos
empezar a practicar el rol con un flotador en pala en un extremo para hacerlo
más sencillo hasta que el cuerpo aprenda la mecánica del movimiento, luego con
la pala y un asistente ubicado detrás de quien practica.
A
algunos les parecerá más sencillo alguna de las variantes del rol de barrido, a
otros el C a C, que es básicamente un barrido con un apoyo alto y a otros un
rol de pecho. Quien aprende a partir de la técnica segmentada, rápidamente
dominará estos tres roles sin inconvenientes.
Aquí
explicaremos tres de los roles más simples que, una vez dominados, pueden
hacerse rápidamente. Obviamente quien domine el rol, puede comenzarlo y
terminarlo en posiciones distintas logrando uno más corto, hacia delante, hacia
atrás, pero para empezar, lo haremos con las 3 posiciones bien marcadas.
Rol de Barrido (Sweep rol), variante
compacta.
Posición inicial: Cuerpo bien inclinado hacia delante y un costado
del bote (la cabeza cerca de la rodilla que no rola), ambas manos fuera del
agua con la cuchara de adelante en posición neutra (paralela a la superficie).
Barrido: Bien extendido, amplio, con el cuerpo cerca de la
superficie. La pala barre en posición neutra sin fuerza. La cabeza va mirando
la pala en todo el recorrido (el salir de abajo del bote y extenderse es lo que
engancha la rodilla que rola, esto se logra naturalmente por la extensión del
cuerpo con el barrido bien amplio. El bote comienza a rolar solo).
Salida: A los dos tercios del barrido damos el golpe de
cadera-rodilla mirando la pala, con la pala bien centrada entre las manos, los
codos pegados al cuerpo como en un apoyo alto y los nudillos de la mano de
arriba los rotamos hacia el hombro para estabilizar la posición del bote. El
mirar la pala en todo el recorrido hace que la cabeza salga en último lugar. Si
la cabeza sale primero, se desactiva la rodilla de rol y se activa la “rodilla
hunde bote”, que nos impide rolar.
Existen
varios roles de barrido, el tradicional con terminación recostado bien hacia
atrás, con pala extendida (palwata), con barrido hacia delante…Esta variante
compacta es simple y protege más al cuerpo de posibles lesiones por golpes o
luxaciones.
C a C
Posición inicial: Cuerpo bien inclinado hacia delante y un costado
del bote, el cuerpo permanece más arqueado (una “C”) con la cabeza buscando la
superficie. Ambas manos fuera del agua con la cuchara de adelante en posición
neutra (paralela a la superficie).
Barrido: Una mano se coloca sobre el casco del bote (a la
altura de la cola si el ancho del bote lo permite) y la otra mano hace el
barrido con la pala en posición neutra sin fuerza. La cabeza va mirando la pala
en todo el recorrido manteniendo la columna formando la C hasta la
perpendicular del kayak (barrido a 90º).
Salida: El golpe de cadera es a los 90º y básicamente
“llevamos la frente a la rodilla” invirtiendo la C y terminando con un apoyo
alto (los codos bien pegados al cuerpo). La cabeza sale último. La posición
final puede ser hacia delante o erguido.
Rol de pecho (Chest rol)
Posición inicial: Tomamos la pala con una mano en la cuchara y la
otra en el cabo cerca de la cuchara. Cuerpo rotado 90º respecto del kayak con
la columna arqueada en una C con al cabeza y el otro extremo de la pala
buscando la superficie.
Barrido y salida: Rotamos el cuerpo hacia delante llevando la
rodilla hacia la cabeza y las manos hacia el centro del cuerpo. La posición
final es hacia delante.
Buena Práctica
El
rolar en una pileta climatizada dista muchísimo de la realidad. No importa si
hacemos 10 variantes distintas, no es lo mismo que de repente encontrarnos bajo
el agua con un viento letal en los fiordos chilenos. Ahí no hay que hacer 10,
solo nos tiene que salir uno y bien…
Es
por eso que la buena práctica es fundamental y también para eso hay ejercicios
que cada vez podemos hacer más complejos. En la misma pileta podemos empezar
nadando con el kayak hacia una pala que nos obligue a buscar una posición
inicial o hacerlo con los ojos cerrados. Podemos hacer que alguien nos sacuda
el bote hacia arriba y debajo de los extremos para complicar un poco las cosas.
Luego podemos pasar a rolar en agua fría donde pueda haber un shock
térmico. De ahí a zonas con corriente donde hay que identificar primero el
flujo del agua y como reaccionamos ante esto. Rolar hacia el lado correcto es
muy fácil y mucho más difícil hacia el otro. Rolar con olas de mar y con olas
de viento son dos situaciones diferentes. Es por eso que la buena práctica es
fundamental y realizar estos ejercicios donde “sentir” el medio antes de
iniciar un rol es muy importante. Por otra parte cada bote tiene su tiempo de
rolido y debemos estar en fase con ese tiempo. Un bote cargado también tiene un
tiempo distinto y no debemos apurarlo porque de lo contrario no vamos a hacerlo
bien.
Nuevamente,
la buena práctica es lo importante y realizarlo en condiciones reales, con
botes distintos y carga distinta en distintos ambientes acuáticos nos dará esa
habilidad necesaria para el “rol de supervivencia”, ese que tiene que salir
cuando realmente lo necesitemos.
Saludos y buena remada!!
Santiago
Saludos y buena remada!!
Santiago