Cuando estamos
en una travesía o una expedición en kayak, normalmente nos encontramos lejos de
la civilización, porque es justamente lo que estamos buscando y obviamente eso
incluye cualquier tipo de asistencia. Incluso en una salida “corta”, la ayuda
médica puede tardar horas en llegar. Es por eso que es conveniente conocer
técnicas de primeros auxilios (y tener un botiquín en toda salida) para
cualquier eventualidad en la que debamos prestar ayuda a propios o ajenos. Por
otro lado, estas lesiones pueden ocurrir mientras estemos en el agua…a lo que
habría que sumarle técnicas de asistencia y rescate para llevar a la víctima a
la costa para una mejor atención.
Zona Remota y Primeros Auxilios
La Wilderness
Medical Society define geográficamente a una zona remota como aquella que se
encuentra a más de una hora de un centro de atención médica definitiva… algo
así como casi toda la República Argentina, incluyendo a las grandes ciudades.
Cualquier
lesión o emergencia médica que podamos sufrir solo puede tener tres orígenes,
1.
Es un problema médico (preexistente o que surja durante
la actividad como una enfermedad cardíaca o un cólico renal).
2.
Trauma, aquellas lesiones producidas por intercambio de
energía donde una de las partes de ese intercambio, es la víctima.
3.
Lesiones del medio ambiente (donde el entorno es el
agente “lesionante” como un rayo o la mordedura de una yarará).
Hay signos y
síntomas asociados a estas lesiones que podremos, o no, atender de la mejor
manera posible con los medios disponibles hasta que la víctima se reponga (o
no), consigamos ayuda médica o logremos una evacuación a un centro asistencial.
Y eso en el mejor de los casos.
En este extenso
artículo (mis disculpas), trataremos algunas lesiones generales que pudieran
ocurrir durante una expedición, con sus signos y síntomas, el problema que
puede generar si no se trata correctamente y cual sería el tratamiento de
campo. También se indica en algunos casos cual sería la prevención y si
correspondería una evacuación.
PROBLEMAS MÉDICOS
Tendosinovitis (del kayakista):
Es una inflamación en los
tendones de la muñeca producto de la remada.
Signos y Síntomas S(x): Dolor e
inflamación localizada.
Problema anticipado P(x): puede
volverse crónica.
Tratamiento de campo T(x): Aplicar
el protocolo “RICE” (Reposo, Hielo, Compresión, Elevación) manteniendo el
miembro en reposo con aplicación de compresas frías por 20 minutos 4 veces al día, un vendaje compresivo y
elevar la mano afectada. Difícilmente una travesía pueda continuar por mucho
tiempo con el tendón inflamado.
Prevención: Esta lesión se evita
mejorando la técnica de remada y/o con las palas con cabo anatómico (tipo “bent
Shaft”). Los puños de silicona (los de traje seco o chaquetas) favorecen este
tipo de lesiones.
Náuseas y Vómitos
Es de los problemas abdominales
más comunes y en general está relacionado con virus intestinales,
intoxicaciones alimentarias o excesos de comida o bebida (cuando el origen es
por una emergencia abdominal).
P(x): Deshidratación y shock
hipovolémico.
T(x): Hacer
que tome suficiente líquido transparente, tratar de completar las pérdidas y el
consumo habitual. Son recomendables bebidas para deportistas, bebidas gaseosas
sin gas. Cuando tolere los líquidos transparentes, puede volver gradualmente a
una dieta normal. Intentar con hidratos de carbono, sopas, arroz, pastas.
Evitar carnes y lácteos.
Haga que la
víctima descanse, no debe realizar esfuerzas hasta que pueda comer alimentos
sólidos fácilmente. Evacue cuando los vómitos persisten más de 48 hs.
Diarrea
Las causas más comunes para la aparición de una
diarrea son:
Infecciones intestinales (bacterianas, víricas
o parasitarias), intoxicaciones alimentarias, sensibilidad a ciertos alimentos
o estrés.
Una fuente frecuente de infección es el agua no
purificada. Aún el agua transparente puede estar muy contaminada.
P(x): Deshidratación.
T(x): Revisar la fuente de hidratación. Posiblemente
no aplicó los métodos correctos para desinfectar su agua. Hacer que tome
suficiente líquido transparente, tratar de completar las pérdidas y el consumo
habitual. Cuando tolere los líquidos transparentes, puede volver gradualmente a
una dieta normal. Intentar con sopas, arroz, pastas. Evitar carnes y lácteos.Administrar
algún antidiarreico general (pastilla de carbón)
Prevención: Lo más importante
para evitar estos inconvenientes es mantener la higiene al manipular alimentos
y potabilizar el agua correctamente.
TRAUMA
Lesiones de cráneo:
Puede haber lesiones directas
(por el golpe) o indirectas (por la inflamación) en el cráneo que pueden
provocar una rápida disminución del estado de conciencia y la muerte. Lesiones
cerebrales, Concusión, fractura de cráneo y aumento de la presión intra craneal
y trauma de columna son nuestras consideraciones importantes en cualquier
trauma de cráneo.
Fractura de cráneo
S(x): Dolor en el lugar de la
lesión. Deformidad en el cráneo. Drenaje de un líquido transparente o sanguinolento
por los oídos o nariz. Hematomas bajo
los ojos o detrás de las orejas. Cambios en las pupilas. Hemorragia profusa en
el cuero cabelludo. Herida penetrante en cráneo.
P(x): Aumento de la presión Intra
Craneal. Lesión de columna.
Lesiones en el cerebro
El cerebro puede ser sacudido por
un golpe en la cabeza y dañarse en consecuencia.
S(x): Expresión facial de
perplejidad (mirada inexpresiva). Lentitud para responder preguntas. Desconocimiento
del día, el lugar y de sí mismo. Balbuceo. Incapacidad de caminar en línea
recta. Falta de respuesta. Cefaleas, mareos y náuseas
P(x): Aumento de la presión Intra
Craneal. Lesión de columna.
T(x): Tratamiento de fractura de cráneo y lesiones
cerebrales
Controle la respiración e
intervenga si es necesario
Estabilice
la cabeza y el cuello para evitar los movimientos si el mecanismo de daño lo
amerita. Controle cualquier hemorragia aplicando presión alrededor de los
bordes de la herida si hay fractura de cráneo. Si la víctima vomita, gírela
hasta que quede de costado para mantener despejada la vía aérea. Moviendo el
cuerpo, la cabeza y el cuello como una unidad. Consiga atención médica o inicie
la Evacuación.
Prevención: Usar casco!! (y el
sentido común al meternos en sitios con peligros objetivos como piedras,
rompientes, árboles…).
Trauma de columna:
Cualquier lesión en la columna
vertebral puede generar una lesión en la médula espinal. Debemos considerar el
mecanismo de daño al evaluar una lesión de columna.
Sospeche lesión de columna vertebral cuando:
La víctima haya estado
involucrada en accidentes con intercambios de fuerzas violentas.
Trauma de
cráneo con alteración del estado de conciencia. Trauma en tórax y/o abdomen. Fractura
de cadera y/o fémur. Lesiones por arriba de las clavículas. Caídas de altura. Ante
la duda, sospeche lesión de columna
P(x): Lesión medular.
T(x). Control de columna. Evaluar
la evacuación en plano rígido. (Evacuación pasiva si fuera posible).
Luxación de hombro:
Una fuerza indirecta puede
dislocarnos el hombro.
S(x): La parte superior del brazo
se suele sostener lejos del cuerpo o un hombro que tiene el contorno en ángulo recto, en lugar de redondeado
P(x): Pérdida de la función, de
la motricidad, sensibilidad o circulación.
T(x): Volver el hombro a su
posición anatómica normal e inmovilizar.
Prevención: Para evitar esta
lesión: Mantener los brazos dentro de la “caja de poder” cuando remamos
disminuye los riegos de lesión en codos y hombros.
Lesiones en el tejido blando:
Heridas abiertas
Si es abierta, se rompe la capa
externa de tejido, exponiendo el cuerpo a agentes patógenos.
S(x): Corte y hemorragia.
P(x): Infección sistémica.
T(x): La limpieza de la herida es
lo más importante (luego del control de la hemorragia con presión directa). Agua
y jabón a conciencia eliminando todas las partículas, utilizando una pinza si
fuera necesario (desinfectada al fuego, esperar que enfríe!!!). Se puede
aplicar un desinfectante alrededor de la herida (tipo Yodo povidona pero nunca
sobre la herida).La desinfección no reemplaza un buen lavado. Cubrir con un apósito
que puede estar impregnado en yodo povidona y chequear las heridas frecuentemente
para ver la evolución (entre 8 y 24 hs).
Lesiones cerradas
Se presentan como hematomas o
hinchazones. Aplicar tratamiento RICE.
LESIONES DEL MEDIO AMBIENTE
Deshidratación
Se da por la pérdida de líquidos
por transpiración, vómitos, diarrea o quemaduras.
P(x): Shock Hipovolémico.
T(x): Rehidratar con agua si la
víctima está conciente. En caso de agua de deshielo agregar dos cucharadas de
azúcar y media de sal. No rehidratar con sales de hidratación oral ni nada con
“gusto”, se vomita y empeora la deshidratación.
Hipoglucemia
Se da por la falta de energía en
el cuerpo por la falta de alimento. Se resuelve ingiriendo alimentos simples.
Hipertermia
Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 38ºC. Los mecanismos
compensatorios para la pérdida de calor se ven sobrepasados por una mala
hidratación o un medio ambiente muy hostil:
la temperatura del aire es alta, la humedad ambiente es alta o
cuando la deshidratación coarta la capacidad del cuerpo para sudar (eso puede
ocurrir incluso a una baja temperatura ambiente).
Agotamiento por calor
S(x): Signos
vitales normales, pero el pulso puede estar acelerado y la presión sanguínea
disminuida. Mareos, debilidad o desmayos. Temperatura corporal normal o
levemente elevada. Piel húmeda y pegajosa. Lengua seca y sed
P(x): Golpe de calor. Muerte.
T(x): Retirar del sol, enfriar e
hidratar con agua.
Golpe de calor
S(x): Temperatura corporal por
encima de 40º C. La piel aparece caliente, seca o húmeda y ruborizada. Aumenta
el pulso y baja la tensión arterial.
P(x): Shock hipovolémico y muerte.
T(x): Retirar
a la víctima del ambiente cálido. Remover las ropas de la víctima. Aplicar frío
al cuello, axilas e ingle de la víctima.
Hipotermia
Es el descenso
de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC. No es necesario que la
temperatura del medio ambiente descienda por debajo de los 0ºC para que se produzca la
hipotermia. A medida que el organismo se enfría, empieza a funcionar más
lentamente. Un cuerpo enfriado pierde la habilidad para regular la temperatura
y generar calor. La víctima no es consciente del cambio que se va produciendo,
y esta condición es insidiosa.
En la hipotermia leve y moderada,
la temperatura corporal puede llegar a los 32º C y los mecanismos
compensatorios todavía pueden “recalentar” el cuerpo. Por debajo de los 32º C,
cesan los temblores y la hipotermia es severa. Los mecanismos compensatorios
son insuficientes para volver a la temperatura normal. Es necesario un
calentamiento de “adentro hacia fuera” y en el campo es casi imposible.
La deshidratación, falta de
alimento y las lesiones favorecen la hipotermia.
P(x): muerte.
T(x): En la hipotermia leve o
moderada, ayudar a los mecanismos compensatorios abrigando a la víctima y dando
bebidas calientes y azucaradas. Hacer un empaque de hipotermia para evitar
perder calor por conducción, convección, evaporación y radiación. Pueden
ponerse botellas de agua caliente entre las ropas (no sobre la piel) para un
recalentamiento externo.
Impedir que se siga enfriando es
lo más importante!!!
Se evita con una adecuada
indumentaria, alimentación, hidratación y una buena planificación de la
actividad. Es muy importante identificar la hipotermia para poder controlarla
en cuanto aparecen los primeros síntomas, que con ellos disminuye la capacidad
de tomar decisiones correctas!! En cuanto aparece el frío, hay que actuar de
alguna manera (hacer ejercicio, abrigarse, hidratarse, comer, y hacerlo en un
lugar a cubierto si esto fuera posible, de lo contrario, seguir remando siendo
concientes de que estamos en hipotermia y el calor generado por la remada nos
mantendrá calientes hasta que podamos tomar las medidas para evitar un
enfriamiento mayor.
En el caso de caer al agua fría, sl calor se pierde a una velocidad 25 veces
mayor en el agua que en el aire y en agua a una temperatura menor de 8ºC, se puede llegar a la
hipotermia en menos de una hora. Es imperativo salir de esa situación,
siendo mejor estar subido a un bote de un compañero o en nuestro kayak volcado
que permanecer en el agua.
Lesiones por frío no congelantes:
Son las
lesiones por frío causadas por la exposición prolongada al frío, pero sin
congelación. Generalmente
aparece cuando una extremidad se exponen a períodos prolongados (12 horas o
más) de humedad y frío.
Pie de trinchera
La combinación de
frío y humedad ablanda la piel causando la pérdida de tejido y generalmente
infección.
La
deshidratación, medias mojadas, ropa inadecuada y la mala circulación por
calzado inapropiado son predisponentes.
Prevenga la
lesión manteniendo los pies calientes y secos, entre 8 y 12 horas por día.
Trate a las
víctimas elevando los pies y exponiéndolos al aire.
Sabañones
Causados
por la exposición reiterada de la piel desnuda a la humedad, el viento y el
frío.
La piel se
enrojece, pica, duele al tacto y se hincha. Se pueden prevenir usando guantes y
medias secas.
Quemaduras
Durante una travesía las
quemaduras pueden ocurrir por algún accidente “doméstico” al cocinar o, más
frecuentemente, quemaduras producidas por el sol o por frío (congelaciones). Rara
vez, quemaduras de origen químico o eléctrico.
Quemaduras de primer grado:
Son superficiales, afectando solo
la capa externa de la piel.
S(x): Hay enrojecimiento,
inflamación, sensibilidad y dolor.
T(x): Enfriar con agua fría hasta
que el dolor desaparezca (mínimo 10 minutos). Aplicar una crema hidratante para
mantener la humedad de la piel. Si es posible, administrar ibuprofeno para el
dolor y la inflamación.
Quemaduras de segundo grado:
Afectan la capa externa y llegan
hasta la interna.
S(x): Ampollas, inflamación,
secreción del líquido y dolor.
P(x): Infección, shock
hipovolémico.
T(x): Quitar la ropa y las
alhajas de la zona quemada. Enfriar la zona con agua fría hasta que desaparezca
el dolor (al menos 10 minutos).Aplicar una pomada antibiótica (Furacin, Platsul
“A”).Cubrir la quemadura con un apósito limpio o estéril seco, no adherente,
sin ajustarlo demasiado. Administrar ibuprofeno para aliviar el dolor y la
inflamación. Si es más del 20% puede haber shock. Es necesario conseguir
asistencia médica.
Quemaduras de tercer grado
Son quemaduras graves que
penetran todas las capas de la piel, la grasa y a veces el músculo.
S(x): La piel tiene aspecto
ceroso o gris perlado, a veces carbonizado.
P(x): Infección, Shock.
T(x): Controlar la respiración.
Quitar la ropa y las alhajas que no estén adheridas a las zonas quemadas.
Cubrir la quemadura con un apósito limpio o estéril seco, no adherente. Tratar
el shock. Buscar atención médica.
Ampollas
Es un tipo de quemadura por
fricción. Inicialmente es una quemadura de primer grado ante la aparición de
enrojecimiento en la piel. Al aparecer la ampolla, es una quemadura de segundo
grado.
S(x): Enrojecimiento, ampolla.
P(x): Infección.
T(x): Las ampollas de la mano
generadas por fricción de la pala, debo cubrirlas con un apósito. Si están en
el estadio de enrojecimiento, el cubrirlas puede evitar el avance. Si ya se
formó la ampolla, la pinto con Yodo Povidona al 1%, la pincho (aguja
esterilizada al fuego) y la trato como una herida abierta. Lo mas probables es
que las cintas se salgan con el agua por lo que deberíamos reemplazarlas las
veces que sea necesario.
Durante una travesía larga es muy
probable que se formen ampollas. Ante la menor señal de enrojecimiento conviene
cubrir la zona. Se podría llegar a remar con guantes para evitar esta lesión.
Mordeduras de animales
Las mordeduras de animales y de serpientes
serán motivo de otro artículo.
Picaduras de insectos.
Estos son algunos de los problemas que se pueden presentar en el campo. Obviamente, siempre es mejor prevenir que curar y la mejor herramienta es el buen juicio a la hora de la toma de decisiones. En eso influye no solo la experiencia sino también nuestro estado general producto del cansancio, hidratación, temperatura, alimentación, equipo personal y el grupo. La experiencia no la podemos reemplazar, pero si podemos hacer una buena planificación acorde a nuestras posibilidades y realidades y una correcta evaluación de los riesgos presentes y futuros en terreno observando como cambian las variables, y nosotros mismos, como reaccionamos a esos cambios.
Saludos y buena remada!!
Santiago
No hay comentarios:
Publicar un comentario