Nuestra pala de kayak de
travesía es quizás, la parte más importante del equipo. Incluso más importante
que el kayak.
Siendo la prolongación
de brazos y manos, es nuestro contacto con el medio y esto lo hace la piedra
fundamental de nuestro equipo.
La elección de
“nuestra” pala lleva
tiempo. Mucho tiempo de maduración de técnica y desarrollo de nuestras
habilidades como kayakista. Esto hace que en cada etapa de nuestro desarrollo
puedan ser distintas las palas que usemos hasta encontrar la que mejor cuadre
con nuestro estilo de kayakismo y nuestras necesidades.
Los tipos de pala que
podemos elegir es casi infinita y cada una con sus cualidades y
características:
- Estilo: europea, tradicional
groenlandesa, de competición.
- Materiales de
construcción en pértiga y cucharas: madera, carbono, aluminio, plástico, fibra de vidrio.
- diseño y tamaño de
cuchara: simétrica, asimétrica, cóncava, dihédrica, wing, semi wing.
- cabo: recto o anatómico
- largo de la pala
- desmontable
- ángulo variable
- ángulo variable
Esto hace de la búsqueda
un desafío donde los más importante a la hora de buscar una pala es
experimentar y seguir experimentando hasta encontrarla.
Tipo de pala
Como regla general, para
el kayak de travesía podemos inclinarnos por tres tipo de pala,
Europea asimétrica:
Es la más elegida entre
los kayakistas de travesía y de la que hay más opciones. Normalmente los
kayakistas que recién comienzan empiezan remando con palas de madera, que son
más económicas que las de fibra de carbono. Hay excelentes fabricantes de palas
de madera en Argentina que parecen obras de arte (Lucas Migues, Camerucci).
Las palas de fibra de
carbono y/o fibra de vidrio son más livianas y permiten una mejor
maniobrabilidad. Las cucharas de madera tienen mucha “flotabilidad” y dificulta
ciertos movimientos finos.
Groenladesa:
Es la pala tradicional
de los inuit y con miles de años de evolución y desarrollo. Es una pala ideal
para rolar, viento, hacer maniobras (es un timón perfecto), pero por
contrapartida tiene una velocidad de crucero más baja que una europea. Si bien
están diseñadas de acuerdo a medidas morfométricas del bote y el kayakista, los
botes actuales no son los inuit. Entonces encontramos distintos largos, anchos,
forma de punta, largo de cuchara, separación de cucharas, que brinda diferentes
prestaciones según necesitemos potencia, velocidad crucero, peso, etc.
Tipo Bracsa (wing y semi wing):
Palas con cucharas
diseñadas para correr. Es ideal para ir hacia delante maximizando esas
cualidades pero por otra parte es una pala sin apoyo y sin capacidad de
maniobra. Lleva meses desarrollar la técnica para su uso y si la usamos en
expediciones, atentos a las distintas velocidades entre los miembros del grupo.
De poco sirve ser veloz si nuestros compañeros no pueden mantener el
ritmo.
Angulo entre cucharas
Hasta hace un tiempo,
las cucharas de las palas europeas tenían una angulación de 90º. Esto era por
un lado por la mecánica de la técnica y por otro para “disminuir la resistencia
al viento (que se opone al avance)”. Esto finalmente no resultó, porque esa
angulación genera lesiones en la muñeca cuando la técnica no es la correcta y la
resistencia al viento es solo tal si el viento es de frente. Con vientos
laterales, la pala a 90º literalmente “se vuela” y nos puede volcar. Entonces,
cual es el mejor ángulo para remar?. Yo personalmente uso 30º pero pasé por
distintas angulaciones hasta encontrar que ese es el mejor para mi forma de
remar y mis necesidades.
Lo más importante es
probar y experimentar con distintos ángulos. Hay palas desmontables que vienen
con ángulo variable lo que lo hace más fácil la corrección del ángulo según nos
acostumbremos o queramos variar las condiciones de viento, corriente o solo
jugar con el bote. Otra opción es, cuando compramos una pala, que una de las
cucharas no esté aun fijada al cabo (no puede ser una pala de madera). Le
pedimos a fabricante, “que no la pegue” y la adherimos con cinta tipo “duct
tape” probando distintos ángulos (eso lleva tiempo, no es solo una salida)
hasta encontrar nuestro ángulo. Una vez encontrado ese ángulo que nos queda
cómodo, se la llevamos nuevamente al fabricante para el pegado definitivo.
Largo de la pala
El largo debe ser el correcto…y eso depende de nuestro estilo de remada
(si es “alta” será más corta, o si es “baja” será más larga), pero por regla
general funciona el largo del brazo extendido hasta la punta de los dedos. El
que sea más larga que nuestro tamaño distorciona la remada hacia delante
haciendo que en la toma (posición inicial de la cuchara en el agua), la cuchara
no entre perpendicular al agua perdiendo efectividad, y la pasada es más larga
saliendo detrás de la cadera, haciendo que la cuchara levante agua perdiendo
energía útil. Por otro lado, una remada más larga es menos eficiente con viento de
frente haciendo una remada más lenta y cansadora (el viento nos detiene y hay
que “volver a empezar” cada vez). Con viento de frente, conviene aumentar la
cadencia con remadas cortas que mantienen una velocidad más sostenida
Bent shaft o cabo
anatómico vs. cabo recto
El "bent
shaft", que es el cabo anatómico tiene como ventaja disminuir la lesiones
en las muñecas y mejorar la distribución de fuerza durante la remada. Pero esto
puede suplirse con una buena técnica en el cabo recto.
Otras consideraciones
Palas desmontables
Excelentes para viajar y
como pala de repuesto en expediciones y travesías. Hay palas que se desmontan
en dos o en cuatro secciones. Las de 4, son un poco más pesadas pero son muy
fáciles de transportar.
Cabo sujeta pala… en lo
personal, no me gusta… pero es una buena opción tenerlo en el bote y asegurar
la pala cuando estamos de travesía para no perderla. Es extramadamente
importante si remamos en áreas de mucho viento. En zona de rompiente es una de
las cosas prohibidas. Podríamos sufrir serias lesiones o incluso ahorcarnos con
el cabo.
Y como punto
extremadamente importante, quien encare una travesía o una expedición…no salga
con una pala nueva!! Debemos probarla y usarla durante meses para acostumbrarnos
a ella y así evitaremos lesiones y nos libraremos de sorpresas desagradables…
Excelentes consejos para remar tranquilos y evitar lesiones en las muñecas y tendones. Gracias!!
ResponderEliminar