Podemos
encontrarnos en una situación en la que tengamos que rescatarnos a nosotros
mismos. Ya porque estemos remando solos (en una situación que nos llevó al
volcamiento….quizás no deberíamos estar ahí…) o porque nuestros compañeros no
pueden ayudarnos (no saben o tienen otras prioridades como su propia seguridad)
y si estamos lejos de una costa donde desembarcar o la natación con el bote no
sea una opción viable, el análisis de la situación es muy simple: tenemos que
volver al bote. Víctima-rescatador somos nosotros mismos y somos (siempre)
nuestra principal prioridad.
El
principal inconveniente sea quizás que las condiciones que nos llevaron a esa
situación continúen igual y deberemos subir al bote en esas condiciones
adversas. Cómo volver a subir es lo que vamos a evaluar. Si estamos en el agua,
es que nuestro “rol de supervivencia” falló así como los alternativos entonces
deberemos usar alguna de las técnicas
básicas de auto rescate para el reembarco.
A
continuación detallaremos algunas de estas técnicas que enseñamos en los cursos
y talleres de kayak de travesía de Eskapa. Son técnicas simples, fáciles de
aprender y ejecutar, aunque no las únicas. Está luego en cada uno, el uso y
desarrollo de otras técnicas que le sirvan para cada situación. Las maniobras
de auto rescate hay que practicarlas continuamente y en situaciones “reales”
para que salgan cuando realmente las necesitemos.
Equipo de auto rescate
Todo el equipo de auto rescate a mano. |
Debemos
llevarlo siempre a mano. El equipo de auto rescate no sirve si lo tenemos
dentro de los tambuchos. Fuera del bote o dentro del cockpit son las opciones y
siempre asegurados al bote para no perderlos cuando nos volcamos o ante el
embate de las olas. En este artículo no incluiremos equipo de comunicaciones ni
señales.
Flotador de pala inflable, eslinga de cinta con mosquetones y bomba de mano de doble acción. |
Flotador de pala
Flotador inflable y de material flotante. |
El
flotador de pala o “paddle float” es un sistema que permite a la pala flotar y
nos facilita un reingreso al bote dándonos más estabilidad. Los hay inflables y
de material flotante. El flotador de espuma es más rápido de usar y no se
pincha, pero ocupa mucho espacio y flota menos (flotará mucho menos si lo
usamos como asiento!!). Al comprar uno nuevo o si hacemos uno casero, probar
que no se gire la cuchara de la pala dentro del flotador. El dispositivo inflable
puede pincharse, lleva tiempo inflarlo (mientras estamos en el agua) pero flota
más y no ocupa espacio cuando lo llevamos (asegurado al bote!).
Achiques
Cualquier
cosa que saque agua de dentro del cockpit sirve como achique. Una esponja, un
tacho o una bomba son útiles y complementarios. La redundancia y multifunción
nunca están de más.
Recipientes: El fondo de una botella de plástico es ideal, que
también sirve como recipiente para orinar o la botella de agua si es de boca
ancha. Carga mucha agua y no cansa como la bomba de mano. Sin embargo, la
desventaja del “tachito” es que no puede vaciarse el bote con el cubre cockpit
puesto y si hay mucho oleaje quizás entre más agua que la que sacamos. En este
caso, una bomba es más recomendable.
Bomba de mano: son las más
utilizadas. La principal ventaja es que se pueden usar con el cockpit cerrado
casi completamente y descargan bastante agua en cada bombeo. Las desventajas,
hay que operarla con las dos manos y algunas no flotan (en este caso puede
agregársele material flotante alrededor). Las hay de simple y doble acción de vaciado. Para vaciar el bote con esta bomba,
el flotador de pala es un buen asistente a la estabilidad cuando tenemos las
dos manos ocupadas.
Hay
un modelo de bomba de mano montada en el casco que venía antiguamente en los
sdk. Puede usarse una sola mano para vaciar el bote pero la manija de la bomba molesta
sobre la cubierta y con el tiempo, el fuelle de goma puede deteriorarse.
Bomba de pie: Se activa bombeando con el pie. La principal
ventaja es que podemos cerrar el bote completamente y comenzar a remar mientras
bombeamos. Bombea poco agua en cada empuje.
Bomba eléctrica: De igual manera que la anterior, podemos vaciar
el bote mientras remamos y vacía el bote a gran velocidad. La principal
desventaja es que puede fallar y que debemos llevar baterías de recambio, ya de
por sí, pesadas. En este caso deberíamos llevar un sistema alternativo, por las
dudas.
Eslinga
Es
un cabo cerrado en un anillo que nos permite hacer un estribo para subir al
bote si estamos cansados, lastimados, hipotérmicos o nuestro estado físico no
es tan “atlético”. El estribo puede colocarse en la pala o en el aro del
cockpit.
Maniobras de auto rescate
Rol
Es la maniobra de auto
rescate por excelencia. Ver artículo de “rolar un kayak” en este blog
(diciembre 2012).
Reingreso y rol
Mantenemos el bote boca abajo para que no siga entrando agua. En este punto sería ideal que fuéramos rol ambidextros para rolar hacia el lado más conveniente de acuerdo a las condiciones ambientales (viento, olas, corriente).
Ponemos la
pala en la posición inicial del rol sosteniendo la pala y el aro del rompeolas
con una mano. Ladeamos un poco el bote y entramos las piernas en el cockpit.
En este punto, con el bote invertido debemos sumergirnos
completamente para colocarnos en la posición inicial del rol, colocando los
pies en el hinca pie y bloqueando la rodilla que rola en la muslera
correspondiente. Ejecutar el rol. Vaciar
el bote.
A caballo
Para subir a la popa del bote podemos hacerlo tomándonos con una mano del aro y la otra del cabo de vida, llevando el bote hacia el estómago dándonos impulso. Ayuda si ambos pies están en superficie y pateamos al mismo tiempo que nos impulsamos hacia arriba.
Re ingreso con flotador de pala
(paddle float)
Sostenemos el bote con una pierna dentro del cockpit mientras colocamos el flotador en la pala. Si el flotador es inflable, lo colocamos y aseguramos antes de inflarlo.Si no lo ajustamos, se puede escapar o girar la cuchara en el flotador.
Nos subimos por la popa
del cockpit con una mano en el aro sujetando la pala y la otra del cabo de vida
del kayak llevando la panza hacia el bote y ambos pies flotando en el agua.
Llevamos los pies hasta el cabo de la pala manteniendo el peso en el flotador.
Ingresamos el pie delantero (mas cerca de la proa del bote) dentro del cokpit
rotando el torso y la cabeza hacia la popa manteniendo un perfil bajo para
mantener el centro de equilibrio bien bajo y manteniendo el peso del lado del
flotador para no volcarnos hacia el lado opuesto. Colocamos la mano del lado que subimos entre las piernas para sostener la pala.
La mano delantera continúa sujetando la pala en el aro y la otra mano sujeta la pala entre las piernas. En este momento y recostándonos sobre el flotador de pala podemos meter la otra pierna dentro del cockpit y nos arrastrarnos hacia adentro sobre el estómago.
Una vez sobre el asiento giramos hacia el lado del flotador, manteniendo el peso sobre éste cambiando el agarre de manos.
Pasar la pala hacia delante pasándola
por arriba de la cabeza del lado contrario al flotador y colocarla bajo el
brazo para bombear. Si hay mucha ola, puede cerrarse el cubre cockpit y abrir
un poco el costado de barlovento lo suficiente para meter la bomba y achicar.
Reingreso y rol con flotador
Es
una maniobra más rapida para ingresar al bote que la anterior y es más estable
porque siempre estamos “bajo cubierta”. Pero implica mojarse completo. El
preparado del flotador de pala es igual al anterior y la maniobra de rol es
similar al reingreso y rol, excepción hecha que colocamos la pala a 90º como si
hiciéramos un rol C a C.
Algunas Consideraciones
Evaluar
seriamente la posibilidad de atarse al bote cuando remamos en condiciones
complicadas. Mucho viento u olas que nos hagan perder el bote si nos caemos al
agua!! Que peor escenario que ese…El seguro al bote debería ser con un
mosquetón de fácil apertura (sin cierre a rosca) al chaleco o el cinturón de
rescate, que en caso de necesidad podamos liberarnos fácilmente.
Hay
“corrientes de pensamiento” que, por diversos motivos, consideran innecesario
el flotador de pala…cada uno decide como subirse al bote y seguramente, sentados
frente a la computadora muchos puedan rolar, hacer un reingreso o montarse al
bote en cualquier condición… pero a la hora de armar el equipo antes de la
siguiente travesía, consideremos seriamente nuestras posibilidades y la
realidad de las condiciones físicas y ambientales presentes y futuras. Es muy
difícil rolar estando lastimados, hambreados, cansados o hipotérmicos con un
tiempo desfavorable… y un flotador puede ser la diferencia entre subirse al
bote o no hacerlo nunca…
Nuevamente
como en todas las técnicas básicas, la buena
práctica es la que hace a la perfección (la práctica solo genera
repetición, solo sirve la buena…) y lo más conveniente es aprender con alguien
que conozca técnicas y sepa enseñarlas. Es el camino más corto y seguro.
Buena
remada y hasta la próxima.