Por distintas razones geográficas e
históricas, gran parte del kayakismo en Argentina se practica, afortunadamente,
en aguas templadas. Sin embargo son cada vez mas los kayakistas que se embarcan
en travesías y expediciones en latitudes más altas o que salen a remar en lo
mas crudo y húmedo del invierno y es para estos que desarrollamos este
artículo.
Remar en el frío tiene dos componentes,
el agua fría y/o el aire frío. Ambos fluidos pueden estar fríos (cualquier
momento del año debajo del paralelo 40º), o solo uno de ellos (cualquier
momento del invierno en todo el país o verano en Patagonia) y debemos vestirnos
para enfrentarnos al medio más frío.
Consideraciones
importantes en el frío
En el frío, lo más importante es
regular el intercambio de calor. Esto lo hacemos de dos maneras,
voluntariamente a través de acciones concretas (fuego, refugio, abrigo, comida,
actividad física) e involuntariamente, a través de los mecanismos
compensatorios que participan de la termo regulación (vaso constricción, vaso
dilatación, temblores, transpiración). Para que este último mecanismo funcione correctamente, debemos estar atentos
a los “hipos” (hipotermia, hipo hidratación e hipoglucemia). Por esto es
fundamental una correcta alimentación e hidratación, no sólo durante el
ejercicio sino también durante los días que nos lleve una expedición para
evitar una deshidratación o hipoglucemia crónica (varios días comiendo mal,
durmiendo mal, hidratando mal nos pueden llevar a una hipotermia incluso en
ambientes no tan fríos).
El agua nos quita calor 25 veces más
rápido que el aire. Si nos volcamos o nos enfriamos muy rápidamente debemos
salir de esa “fuente de frío” lo antes posible. Si volcamos, rolar es la mejor
manera de evitar la hipotermia por inmersión. Si eso falla, todo queda en lo
rápido que logremos subir al bote o salir del agua (nuestro entrenamiento en
rescate y auto rescate), lo severo de las condiciones ambientales, la calidad
de la indumentaria que tengamos y nuestro estado fisiológico.
Intercambio
de calor
El cuerpo, a partir del alimento o de las reservas, genera calor y ese calor se irradia hacia el exterior. Qué hagamos para “mantenerlo adentro” será la diferencia en condiciones frías.
El cuerpo, a partir del alimento o de las reservas, genera calor y ese calor se irradia hacia el exterior. Qué hagamos para “mantenerlo adentro” será la diferencia en condiciones frías.
El calor puede intercambiarse con el
medio de cinco maneras (y estas son las 5 formas que podemos administrar para regular el calor según nuestra conveniencia)
Conducción
Se pierde por contacto directo con
una superficie más fría donde el calor fluye del cuerpo más cálido al más frío,
como el kayak navegando en agua fría.
Convección
El desplazamiento de la masa de fluido
(agua o aire) cercana a la piel, nos roba lo poco que pudimos calentar y es
reemplazada por otra fría que hay que “recalentar” perdiendo calor.
Evaporación
La transpiración que se evapora en
la piel enfría el cuerpo en ese cambio de estado. Si el aire está saturado de
humedad, la evaporación no ocurre y así no se pierde calor por evaporación (cuidarse
de la hipertermia en los ambientes cálidos y húmedos). Para evitar la
evaporación podríamos generar un ambiente saturado de humedad, utilizando una
barrera de vapor, como una chaqueta impermeable, pero estar empapados en esas
condiciones de frío tampoco es lo más aconsejable. Mientras estamos en
ejercicio el cuerpo se mantiene caliente, pero nos enfriamos por conducción al
enfriarse la transpiración.
Respiración
A través de la respiración perdemos
calor al calentar el aire frío que ingresa al cuerpo. Esto podemos regularlo
utilizando una mascarilla o una bufanda (tipo “buff” es muy cómoda para remar)
que pre caliente el aire.
Radiación
Es la emisión de energía propia de cada
cuerpo que fluye de uno de más energía a otro con menos energía. No hay forma
de evitar la pérdida de calor por radiación en condiciones normales, entonces,
intentaremos actuar (prevenir) sobre las otras formas principales de
intercambio de calor, la conducción, la convección y la evaporación. Para
disminuir la pérdida de calor por radiación se utilizan las mantas aluminizadas
(las “mantas de supervivencia”), pero es poco práctico remar con ellas.
Administración
de la pérdida de calor
Indumentaria
Como dijimos, una de las formas que
podemos administrar el calor concientemente (de forma voluntaria) es a través
del “abrigo” o, el correcto uso de la indumentaria para la actividad que
estamos haciendo (además de buscar refugio, encender un fuego, comer alimentos
altos en glucosa o solo salir del ambiente frío), pero queremos salir a
remar…entonces…nos vestimos para remar en el frío…
La indumentaria “deportiva” está diseñada
para favorecer la administración del calor (la ropa no genera calor sino que lo
“retiene”, actuando sobre los procesos energéticos antes mencionados) y es por
eso que lo más eficiente es vestirse en capas adecuadas, donde cada capa puede
ser una o más prendas.
Una primera capa que se viste
sobre la piel que en general saca la transpiración hacia fuera de la piel y se
“seca rápido” haciéndonos sentir “calientes y cómodos”, una segunda
capa de abrigo que retiene “calor extra” generando una capa de aire
caliente, y la tercer capa o capa externa, que nos protege del viento y el
agua disminuyendo las perdidas de calor por convección y favoreciendo un
ambiente más húmedo (con regulación de la evaporación de la transpiración en
los mejores casos).
La ropa sintética es la mejor para
nuestra actividad porque abriga y se seca rápido (la cantidad de calor que hay
que entregarle para “secarla” es bajo). Los tejidos de algodón permanecen
mojados y nos “roban” mucho calor que pasa del cuerpo a la prenda. No es recomendable
usar prendas de algodón para hacer actividad física en ambientes fríos.
Por otro lado, debemos evitar el
abrigarnos demasiado (con muchas capas o capas demasiado abrigadas) aunque el
ambiente esté “fresco”. Es preferible comenzar la actividad con “algo de frío”
o desabrigarse que estar demasiado abrigad. Ya nos calentaremos al realizar la
actividad. Siempre existe el riesgo del golpe de calor por el ejercicio, lo que
es un serio problema, y además así evitamos la incomodidad de tantas capas de ropa.
La clave es vestirse correctamente
para administrar las formas de intercambio de calor durante el ejercicio,
ayudando al cuerpo en su trabajo de mantener la temperatura en 36º C,
reteniendo lo que hay que retener y eliminando lo que hay que eliminar.
Indumentaria
para el remar
En función de las condiciones
ambientales, la indumentaria de remo puede ser distinta y por norma general,
cuanto más frío y húmedo, más cara es la ropa…
Es la mejor opción para condiciones
frías y muy frías. Es un traje entero de tejido impermeable respirable con
puños y cuello de silicona y cierres impermeables.
El traje evita el paso del agua, no
el paso del frío del agua cuando estamos sumergidos (conducción), por lo que
debemos estar vestidos con una capa de abrigo para la temperatura del agua. Un
conjunto de primera piel en general es suficiente. Si hace mucho frío, complementar
con una segunda capa sintética liviana. No abrigarse demasiado porque es muy
complicado cambiarse de ropa con el traje puesto una vez que estemos en el
agua!!
Las desventajas, resulta un poco
incómodo al principio hasta que nos acostumbramos y el elevado costo de la
prenda que tiene una vida útil determinada. Sin embargo quien encare una
expedición de envergadura o reme normalmente en un sitio muy frío, es la
indumentaria ideal para esas condiciones.
Conjunto
chaqueta y pantalón impermeable - respirable.
Es una alternativa para ambientes
fríos y templados en invierno. Si uno se sumerge, entra agua por la unión
chaqueta - pantalón y por el cuello. Por debajo de esta capa protectora vestir
de la misma forma que con el traje seco, no abrigarse demasiado que nos puede
dar un golpe de calor por ejercicio extremo. Cambiarse es más sencillo que con
el traje seco.
Los pantalones vienen con distinta
combinación de bocamanga, con/sin bota incluída, tipo jardinero, cintura baja…
Hay para todos los gustos y variedades.
Traje
húmedo, el neoprene
El neoprene funciona reteniendo una
capa de agua que se calienta (actúa sobre la “convección”), por lo que está
diseñado para trabajar sumergidos, no para abrigarnos en el aire frío. Debe vestirse
relativamente ajustado, pero no tanto que nos que restrinjan el flujo
sanguíneo.
Es una alternativa económica al
traje seco si nos vamos a mojar mucho (aguas blancas, rompientes, lluvia fría,
prácticas en el agua fría). Un “jardinero” de una pieza sin mangas o un traje
finito (1 a
3 mm ) no
son tan incómodos para remar y pueden utilizarse en estas condiciones (si vamos
a estar mucho tiempo sumergidos, no es suficiente).
Antes de encarar una expedición de
varios días donde pensamos utilizarlos, debemos probarlos en salidas de varias
horas porque pueden ser incómodos. Es util combinarlo con una chaqueta anti
splash o respirable transpirable para regular la temperatura fuera del agua y
cortar el viento en el aire frío. Puede usarse una primera capa por debajo del
neoprene.
Un cojunto de neoprene fino es útil para prácticas en el agua y permite cierta comodidad para remar. |
Gran parte del calor se pierde por
la cabeza. Siempre debemos llevarla cubierta con algún gorro aunque sea una
gorra para el sol. Lana, polar, neoprene (buenísimo para lluvia helada o rolar
en aguar fría), cualquiera que sirva para evitar la pérdida de calor por la
cabeza será útil.
La capucha en la chaqueta es fundamental “siempre” en Patagonia Sur donde hay viento y lluvia para todos los gustos.
Es importante tener un gorro de
abrigo a mano para el manejo de la hipotermia. Hace fío? nos ponemos el gorro
de abrigo.
Manos
Las opciones son: mitones
(“poggies”) o guantes. La verdad no me gusta ninguna alternativa y en general
prefiero remar con las manos desnudas par “sentir la pala”, pero siempre tengo
un par de mitones a mano para esos días de viento frío y agua helada (los puedo
combinar con unos guantes de neopreno de dedos cortados o unos guantes de
polipropileno. Estos se mojarán, pero de todas maneras, abrigan mojados y se
secan rápido).
Mitones de cordura y polar. Si se mojan, tardan en secarse...y se mojan.. |
El uso de mitones es “raro” al principio
pero conviene acostumbrarse porque nos permite sacar las manos desnudas cuando
las necesitamos y el mitón queda fijo en la pala. Los hay de neprene y cordura
con abrigo. Estos últimos se mojan en seguida y tardan en secarse, por esto no
los recomiendo para viajes de varios días.
Mitones de Neoprene. No importa si se mojan. Igual "abrigan" |
Pies
Siempre hay que evitar tener los
pies mojados, pero más aún en climas fríos donde pueden generarse lesiones por
frío (pie de inmersión, sabañones). Por eso, debemos tener extremo cuidado de
los pies manteniéndolos secos un mínimo de 8 hs por día (puede ser durante el tiempo
que dediquemos al sueño) secandolos, poniendo talco si fuera necesario y
siempre utilizar medias secas para dormir.
Las botas de neoprene son el clásico
y una alternativa viable. Sin embargo, para una expedición de varios tardan
mucho en secarse (si es que alguna vez logramos secarlas).
Personalmente prefiero una
combinación de medias de neoprene con unas sandalias livianas tipo crocs o
medias sintéticas y sandalias (subo al bote solo con las crocs, seco el pie una
vez dentro del bote y me calzo las medias sintéticas de abrigo secas con las
sandalias; es por lejos la mejor opción).
Hay botas de neoprene-goretex muy
útiles para entrar y salir del agua manteniendo los pies secos.
Una alternativa a esto, si estaremos
mucho tiempo entrando y saliendo del agua es calzar botas de goma. Son muy útiles
para ambientes muy húmedos como los canales fueguinos, pero el pie no respira y
queda mojado por la transpiración (atentos a las lesiones por frío…).
El kayak
Podemos hacer ciertas modificaciones
menores a nuestro bote para aislarlo del agua. Colchoneta aislante en el fondo
del bote desde el hincapié hasta el asiento disminuirán la pérdida de calor por
conducción (puede ser el mismo aislante que usemos para dormir, doblado dentro
del bote). Cambia el espacio disponible dentro del habitáculo, chequeemos que nos
quede espacio para las piernas y el ajuste del bote al cuerpo.
Aislar el asiento también es una
buena alternativa. Hay unas almohadillas comerciales para el asiento o un
pedazo de aislante cortado servirá. Como recomendación, quitarlo cuando terminemos
de remar para secarlo durante la noche.
Tapar el kayak por la noche con un
cubre cockpit ciego evita que se llene de agua o nieve durante la noche y
disminuye la helada.
En
conclusión
Como dijimos antes, en el frío, la
clave es administrar la hipotermia y para esto, la buena planificación, el buen
entrenamiento, una correcta alimentación e hidratación y una vestimenta
adecuada a la actividad y al ambiente son las herramientas para llegar a buen
puerto (o donde sea, pero llegar…).
“No es lo que se tiene
sino como se usa”
Habilidad, conocimiento
y buen juicio.
Necesitamos realmente
esa pieza de equipo?
Para que lo vamos a usar?
Me sirve?
Es cómodo (durante horas de remo…)?
Que expectativas tenemos de esa pieza de equipo?
Para que lo vamos a usar?
Me sirve?
Es cómodo (durante horas de remo…)?
Que expectativas tenemos de esa pieza de equipo?
Estas son preguntas a
tener en cuenta antes de adquirir equipo nuevo. Y como siempre, el buen juicio
y un acertado criterio es la mejor herramienta a la hora de tomar decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario