Otro eje viral de
discusión entre los kayakistas de la web.
Si el timón, el skeg, o a pelo y de maniobras.
Empecemos diciendo que ni el skeg ni el timón son elementos para
conducir el bote, sino para mantener el curso. Cuando hay viento
(principalmente viento
lateral) o corrientes caóticas en un flujo no laminar (borbollones en los ríos o cruces de
corrientes) es cuando es mas “complicado” mantener el rumbo y podemos utilizar
estos elementos para seguir la dirección deseada. No son para “doblar”, para eso
utilizaremos las maniobras de gobierno con la pala y la escora.
Es por eso que es bueno que quienes están aprendiendo a remar en kayak,
aprendan sin timón. Que aprendan las maniobras de gobierno que no hay nada más
disfrutable que conducir un kayak con buen dominio.
Por que con viento lateral?
Cuando el viento sopla de costado, la proa (y la quilla) está “anclada”
en la ola de proa (el agua se abre a medida que el bote avanza), pero la popa
está “suelta” debido a la turbulencia alrededor de la popa generada por el
ensanchamiento del bote. Es por esto (que la proa esté fija como un cuchillo
clavado en la manteca y la popa sea como una cuchara) que el kayak se vira
hacia barlovento (la proa apunta hacia el viento porque la popa se “vuela”).
Esto se llama “orzada” o Weathercocking en inglés si por ahí lo ven.
Podemos evitar la orzada?
Si. O al menos, disminuir sus efectos.
Lo más fácil es bajar el timón o el skeg para mantener el rumbo…
Pero puede hacerse con maniobras?
Si.
Estiba:
Podemos cargar más la popa del bote si sabemos que tendremos un cruce
donde nos encontraremos con viento lateral (el peso ancla la popa y hace
flamear la proa hacia sotavento, es decir viento abajo, compensando el viraje
hacia el viento. Es más o menos el mismo efecto que tiene el skeg).
Agregado de peso para anclar la popa en condiciones de ola y viento en un bote sin skeg ni timon y rocker alto. |
Mediante maniobras:
Hacer un barrido del lado que viene el viento (barlovento) con escora
hacia ese lado y una remada hacia delante del otro lado sin escora para el
avance.
Hace unos días, en un cruce del lago argentino con “bastante” viento
durante una hora y media, un amigo remó casi todo el cruce de un solo lado. El
resultado final fue enojo y una tendinitis…podría haberse mejorado?
Si. Con buena técnica y un mejor timón…
Entonces, si puede hacerse con técnica… es necesario un mecanismo de
control de la dirección?
No…pero ayuda mucho… (nos ahorra tiempo, lesiones, mucho cansancio y mal
humor).
Tanto el skeg como el timón nos simplifican la vida a la hora de
mantener el rumbo. Recordemos que son 1500 paladas por hora, en 8 hs son 12000
paladas…la verdad, ayuda…
Y hay botes que son más “demandantes” de un timón que otros (por
ejemplo, el cormorán es más “timonero” que un yamana).
Cuando el skeg o el timón están en el agua, disminuye la velocidad del
bote por la turbulencia del sistema (en el cormorán la velocidad disminuye 500 metros por hora en
aguas planas).
El timón
Timones en un cormorán y un yamana. |
Es un dispositivo situado a la popa del bote que mediante cables o
cordines puede manejarse con los pies. Tanto con pedales como con una barra.
El sistema de pedales es el más común, pero es más frágil que el de la
barra y no permite hincar con fuerza. Incluso si el timón no está activado, el
empujar los pedales siempre exige una carga en el sistema. Yo personalmente
prefiero el sistema en T, que tiene un hincapié rígido que ocupa todo el ancho
del bote (nos permite hacer fuerza en todo lo ancho del hincapié) y el sistema
de timón solo trabaja cuando es requerido.
Los timones pueden ser de fibra de vidrio o carbono (muy elásticos pero
puede partirse), de metal (se dobla pero no se parte) y los de plástico…que no
me gustan de ninguna manera…se dobla y no vuelve a su forma, se gastan, son muy
livianos…
Hay un excesivo uso del timón. Mucha gente lo usa para girar el bote
como principal forma de gobierno sin preocuparse por aprender las técnicas de
maniobra…hasta que las necesiten.
Hay botes incluso diseñados para ser utilizados con timón (es la
“escuela estadounidense”. Ellos comenzaron a fabricar botes con timón y lo
desarrollaron. Es así que los botes de diseño americano están basados en el uso
del timón).
Ventajas del timón
- En aguas planas con corriente, es
ideal. Podemos poner toda nuestra energía en remar hacia delante manteniéndonos
en la corriente principal de un río sin preocuparnos por los desplazamientos
producidos por los remolinos, remansos, borbollones…etc. El bote “siempre” está
en curso.
- Se puede levantar o bajar con un
movimiento
Desventajas del timón
- Se puede romper alguna parte del
mecanismo.
- Los pedales no permiten una
transferencia eficiente de fuerza al hincapie. Los cables y el movimiento del
timón absorben parte de esa energía que debería ser volcada al bote (un timón
en T no tendría este problema).
- Los giros son más lentos –menos
eficientes- que con las maniobras con la pala cuando lo usamos para virar
- Si el timón está bajo, disminuye mucho
la capacidad de maniobra con paladas de gobierno.
- Cuando hay olas, el timón pasa mucho
tiempo fuera del agua y tarda en responder.
- Un remolque con cuerda puede romper el timón.
- Ocupa espacio en popa.
- Lo afecta el viento cuando está
“arriba”.
![]() |
En ambientes cerrados, las maniobras son más eficientes. |
Skeg retráctil
Es una aleta retráctil que está
debajo del bote hacia la popa que permite subirlo o bajarlo dependiendo de
donde venga el viento. El skeg ancla la popa al agua evitando la orzada.
En resumen el skeg se coloca completamente abajo con viento de popa y
completamente arriba con viento de proa y en medio con viento lateral…y más
arriba o más abajo dependiendo de donde venga el viento para los puntos
intermedios.
El
skeg es de la “escuela inglesa” (diseños ingleses obedecen al no uso del timón,
como el nordkapp o al uso del skeg).
Ventajas del skeg
- Es muy simple de utilizar
- Es ideal para aguas abiertas donde
nuestro requerimiento de dirección es “mantener el curso”.
- Permite un hincapié donde la
transferencia de energía es optima (incluso puede ser el mamparo del bote, que
sería lo ideal)
- No ocupa espacio en cubierta (permite
remolques sin daño a la embarcación, subirse a la popa si que los cables
molesten)
- Se acciona por cable.
Desventajas del skeg
- Se puede romper alguna parte del
mecanismo.
- Si se acciona o no, no lo vemos. Está
bajo el agua. (de todas maneras lo “sentiremos”)
- Ocupa espacio en el tambucho trasero.
- El casco debe agujerearse para colocar
el skeg…y es una posible entrada de agua si algo falla.
Entonces…que es mejor? Skeg o timón?
Lo ideal es aprender las técnicas de maniobra para no necesitar timón ni
skeg…
Pero tener algún sistema para “mantener el curso” y utilizarlo cuando lo
necesitemos para ahorrar tiempo y energía.
Pero…
Skeg o timón?
Depende de lo que hagamos más
Si remamos en aguas abiertas (donde puede haber más olas), yo me inclino
por el skeg, que es más simple y requiere menos precauciones que el timón y me
deja la cubierta despejada.
Si remamos en aguas planas
El timón es más cómodo para el uso maniobrando entre remolinos y
remansos en la corriente.