La navegación es una de
las técnicas más complejas y fascinantes del kayakismo de travesía. Es el
súmmum de la planificación y de la adaptabilidad ya que deberemos tener en
cuenta muchas variables siempre cambiantes.
En este artículo no nos
detendremos mucho en lo “técnico” de la navegación (hay harta
bibliografía al respecto) sino en algunas consideraciones a tener en cuenta del
“hecho práctico” de la navegación en kayak.
Y como es de esperar,
para este artículo vamos a obviar la existencia de los GPS…
Como dijéramos en el
artículo de orientación, navegar es “desplazarse
sin perder el conocimiento de la propia posición ni del objetivo”. Y para
eso debemos considerar y conocer en todo momento, ciertas variables:
Distancia (desde y hasta)
Tiempo (desde y hasta)
Velocidad
Dirección al objetivo
Efectos de las
corrientes, mareas y el viento sobre nuestro desplazamiento
Factores humanos que
afectan la navegación
Planificación de la
navegación
Como dijimos antes,
navegar es planificar….planificar que? Cuando?
-
Punto de partida y arribo (total y parciales. Vamos a parar a comer?
Donde? Cuánto tiempo?)
- Hora de partida (de cada tramo)
- Distancia y Tiempo de Navegación (total
y parciales)
- ETA (hora estimada de arribo, total y
a cada tramo)
- Puntos de control con rumbo y contra
rumbo
- Puntos de descanso (con sus tiempos y
distancias: Hay protección contra los elementos, agua potable, rompientes…? Es factible
bajar?)
- Cruces
de canales o ríos: Rumbo y contra rumbo (para cada cruce, tiempo, distancia y
rumbo).
- Conocer cuales son las áreas
comprometidas y las zonas seguras
- Rutas de evacuación y rescate
(desembarco y la ruta en tierra.
- Comunicaciones
dentro del grupo y hacia fuera (VHF, señales visuales y sonoras establecidas
ANTES DE NECESITARLAS. Zonas donde hay y no hay señal de teléfono celular).
- Puntos de encuentro si el grupo se
separa.
- Hora de búsqueda (si no llegamos a la
hora estimada, a que hora nos deben comenzar a buscar).
Tener siempre un PLAN B
y PLAN C a mano (se hace un plan general en casa dejando los detalles al
mar o río) DE CADA UNA DE LAS CONSIDERACIONES MAS IMPORTANTES.
Todo esto debe ser
detallado (escrito) en un Plan de Navegación. El plan de navegación deberíamos
llevarlo con nosotros (uno por cada integrante de la travesía), en un sitio
impermeable y deberíamos dejar uno en tierra con nuestro contacto. Últimamente,
Prefectura (PNA) está solicitando zarpe y plan de navegación a los kayakistas
pero el nuestro debería ser mucho más extenso que el que ellos solicitan.
Todo esto parece muy
exhaustivo, pero una vez comiencen a hacerlo se volverá una costumbre y todo se
simplifica.
Navegación básica
Identificar la zona a navegar en la carta. |
Como medida general,
antes de partir podemos marcar una sola línea en el mapa y hacer una navegación
referencial, que es la navegación costera usando puntos de
referencia. Navegamos de punto a punto (construcciones, boyas, rocas, bahías,
muelles) chequeando mapa y costa y de esta manera podemos saber en todo momento
donde estamos.
En función de los puntos
de referencia podríamos establecer, distancia, velocidad y tiempos de marcha.
![]() |
Navegación por referencias y puntos de control. |
Si en el paisaje no hay
puntos de referencia obvios, debemos estimar nuestra velocidad, la distancia
recorrida y los tiempos de navegación..
Y para eso…
Velocidad y distancias
Antes de salir de
travesía y cuando estamos en “casa” deberíamos hacer recorridas de estima para
saber, desde puntos conocidos, cual es nuestra velocidad con bote cargado,
descargado, con corriente, viento, equipo sobre cubierta…y todo lo que
supongamos sea útil para nuestra travesía.
Pero en general, la
velocidad es cercana a…
Velocidad
Kayakista intermedio 4-6
km/h
Kayakista entrenado 6-8
km/h
Tiempo estimado en
condiciones ideales de navegación con un kayak de travesía cargado para un
viaje de más de un día.
Velocidad promedio
(contando las paradas) de un grupo experimentado, con carga, velocidad crucero,
entre 5 y 6
km/h .
Si estamos en travesía,
con solo mirar la costa podemos estimar nuestra velocidad. Vamos más rápido que
caminando rápido? (cuando uno camina rápido marcha entre 5 y 6
km/h ).
Distancia
Podemos obtenerla por
puntos de control o simplemente, multiplicando espacio recorrido por tiempo
transcurrido (remando).
X=V x t en las unidades
que más nos guste expresarlo…
Por día, remando 8 hs,
Intermedio 20-25
km/h
Experimentado 40-60
km/h
Esto en líneas
generales, pero depende de las condiciones atmosféricas y de navegación, el
grupo, nuestra alimentación, los días que llevamos navegando, la técnica, la
carga, etc.
Como regla general, los
primeros dos días son los más “lentos” para los no entrenados, luego del tercer
o cuarto día hay un umbral que se supera donde el cuerpo de “acostumbra” y
adapta a remar. Ahí es cuando le cuerpo comienza a “fluir” en kayakistas de
travesía.
Puntos de control y
líneas de control
Estos puntos y líneas
permiten mantener una estimación de la velocidad y la distancia recorrida.
Por ejemplo, la boya que
marca la entrada al estuario y el rumbo 272º a un muelle están separados 7 km….
Como es nuestra velocidad (en cuanto tiempo recorrimos esa distancia)? Seguimos
según lo esperado?
Como en los kayaks no
tenemos una mesa de navegación, esta podrá ser la misma cubierta del kayak y el
sitio donde quiera que estemos que nos permita planificar la navegación (una
carpa, un tronco de árbol a la intemperie). Ahí tendremos mapa, brújula o
compás, libreta o un “contact” pegado en la cubierta donde podamos escribir con
marcador (que se pueda borrar) los rumbos, y tiempos de navegación estimados
antes de llegar a ellos. Cuando los encontremos en el paisaje, podemos chequear
nuestros tiempos de acuerdo a lo estimado y hacer las correcciones necesarias.
Viento, marea,
corriente, olas
En el agua, a diferencia
de cuando nos desplazamos en tierra, debemos tener en cuanta la deriva lo que hace más difícil los cálculos
de desplazamientos. Y para eso, debemos conocer: las mareas (tiempos y hacia
donde corren las corrientes de marea), el estado del viento (ambos son
pronósticos, con lo cual pueden variar y además inciden entre sí), las
corrientes (litoral marina, de los ríos) y las rompientes si las hubiera y en
que momento.
Podemos chequear con la
pala los ángulos de partida y fin (que estén alineados), para evaluar las
variaciones en la deriva…
Usar la pala para marcar líneas en el terreno. |
Diferentes ambientes
requieren de diferentes herramientas y experiencia…
Regla 50/90 para
velocidad de corriente de marea:
Como regla general, la
corriente de marea tiene un máximo, luego disminuye hasta detenerse y cambia en
sentido contrario hasta otro máximo.
En el primer tercio del
ciclo, la velocidad de la corriente se incrementa hasta el 50% del máximo de
velocidad.
En el segundo tercio la
corriente aumenta hasta el 90%,
Llegando al máximo en el
final del último tercio.
La velocidad de la
corriente disminuirá de la misma manera, primero al 90% (al final de la 4
hora), luego al 50% hasta detenerse el flujo, cuando vuelve a cambiar la marea.
Pero lo ideal es, a
partir de la tabla de mareas, preguntar a los locales como son las variaciones
del flujo de corriente… “acá, la primera media hora esta quieto y después,
durante una hora, tira muy fuerte, después baja y vuelve a ser más fuerte como
a la cuarta hora…” (punta quilla, Santa Cruz). Y a partir de esos datos,
planificar una estrategia coherente con nuestros objetivos.
![]() |
Tabla de mareas para los días de navegación. |
Como ejemplo, para el martes 11, la
pleamar es a las 7,12, por lo que la bajamar es 6 hs después, a las
1402…luego vuelve a subir, cambiando el sentido hasta las 20…Un
ejemplo sería, Salir a las 6 cuando estamos cerca del cambio de marea con poca
corriente (si hubiera luz día para poder evaluar los riesgos), remar en un
sentido toda la bajante hasta en nuevo cambio en el sentido de corriente y
podemos remar con “buenas” condiciones durante unas 7 - 8 hs. Si remamos
alrededor de 8
km/h ,
remamos unos 50
km ....
Y
no nos olvidemos del viento…que sopla en algún sentido. Evaluamos los horarios, lo que nos
conviene y a donde queremos ir. Quizás, debamos navegar en segmentos, haciendo
paradas “estratégicas” o remar sin deteneros… y si así fuera, organizar la
comida a bordo, las necesidades fisiológicas, los tiempos de descanso, la
indumentaria…planificación!!!
![]() |
Ver el pronóstico del viento para las horas de navegación planificadas. |
Entonces,
debemos adaptar el zarpe a las condiciones de navegación…
![]() |
Adaptar el zarpe a las condiciones. |
Ríos con corriente---
Teóricamente, la
corriente principal del río fluye por el lado externo de la curva, y en las
rectas, el agua fluye uniendo esas curvas (por el “medio”). Idealmente es más
conveniente mantenernos en la corriente principal, que ir “cortando” las
curvas. En el lado interno nos toparemos con los remansos y remolinos que nos
variarán la velocidad y fluidez de la navegación. Pero todo depende de la
velocidad de la corriente, el fondo del río (que generará más turbulencias), la
línea de costa y la existencia de otros afluentes.
Zona sin corriente a la izquierda, corriente a la derecha. |
Olas---
Las olas pueden ser de
marea, de viento, de corriente, de profundidad, de rebote… eso podemos
planificarlo en cierta medida de acuerdo a la carta (profundidad, orientación
de los valles, ríos, paredones que hagan rebotar las olas, etc) y los
pronósticos de vientos y mareas (hay olas más grandes cuando el viento sopla en
contra de la corriente o la marea).
La existencia de olas va
a incidir fundamentalmente en la velocidad de desplazamiento. Las de cualquier
cuadrante que no sean de popa van a retrasarnos. Las de popa van a aumentar
nuestra velocidad, modificando en cualquier caso nuestras estimaciones.
Factores humanos
Pero además, existen los factores humanos. Cantidad de
personas, estado físico, cansancio general, hora de zarpe (al principio de las
travesías, hasta lograr una adaptación se sale más tarde de lo planificado). Y
debemos ir ajustando los tiempos de acuerdo a los cambios en las necesidades
personales a lo largo del día o de nuestra expedición.
Conclusiones----
Tomando entonces las
variables ambientales y las del grupo, vemos que ambas inciden sobre la
velocidad de desplazamiento y la posición relativa, que es en definitiva lo que
necesitamos para saber donde estamos y donde vamos.
Entonces:
Antes: Planificación antes de salir
Durante: En el agua,
interpretando y ajustando el plan original y los alternativos
![]() |
Fer haciendo los últimos ajustes de navegación antes del zarpe con la imagen de google earth. Desde el agua, todo se ve distinto... |
Por lo tanto, debemos
planificar en función de las necesidades, los recursos y las condiciones
(ambientales y humanas) y luego ir haciendo los ajustes necesarios de acuerdo a
los cambios.
Nota al margen:
Imaginar escenarios
posibles y probables y resolverlos mentalmente.
Que pasaría si…?
Mientras remamos, en
esas infinitas horas de desplazamiento, un ejercicio muy conveniente es el
planteo de escenarios posibles y de cómo los resolveríamos. Un vuelco, la
separación de un compañero que lleva la carpa o el calentador, un lesionado,
una llamada de emergencia. Podemos resolverlo incluso hasta el más mínimo
detalles en nuestra mente y si el siniestro ocurriese…ya lo tendríamos
resuelto! Yo hago esto periódicamente y en más de una oportunidad, el
resolverlo efectivamente fue solo un trámite operativo ahorrando un tiempo
precioso.
En un cruce grande o en
aguas abiertas, tomar los rumbos a puntos conocidos antes de partir, por si
perdemos visibilidad. A medida que avanzamos, podemos ir haciendo los
ajustes necesarios y si la visibilidad se pierde, ya sabemos de antemano que
correcciones realizar y continuamos navegando por estima.
En todo momento…
Vigilar el agua para
detectar cambios en las condiciones ambientales prevalecientes, y preguntarse
si eso concuerda con lo planeado.
¿Será seguro alrededor
de la próxima punta o conviene ir al plan B?
¿Como estará el
desembarco en la bahía?
¿La marea hace lo que se
supone debería estar haciendo? Y con el viento? ¿Como está cambiando todo?
¿Hay alguien en el grupo
que no pueda afrontar estas condiciones?
¿Cuántas horas de luz
quedan hasta los campamentos estimados?
¿Todos tienen el equipo
necesario para afrontar estas condiciones? ¿La habilidad?
Escaneo constante del entorno: Radar.
Embarcaciones (dentro y fuera del grupo), agua (en todas sus formas,
corrientes, olas rompientes, flujos), viento, puntos de control,
peligros…cambios. Cómo me afectan a mi, a mi grupo y todo lo que había
planificado?
Escaneo constante de las condiciones. |
La
planificación de la navegación no es una ciencia exacta sino que es
extremadamente dinámico por lo que no hay que planificar hasta el último
punto…. Hay que salir al mar o el río y evaluar las condiciones reales y
ajustar lo planificado en “casa” y lo que realmente está ocurriendo. Cómo uno
administre esa información y lo que haga en función de eso es lo más importante
para llegar a buen puerto.
Excelente Santi!! como siempre un aporte invaluable para los kayakistas de travesía. gracias!
ResponderEliminarBuenisima información!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias. Un pacer leer estos articulos
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminar