Manteniéndose
vivo
Como
describimos en el artículo anterior
Existen
4 etapas en las que podemos morir por inmersión en agua fría.
El
ahogamiento por shock térmico (0
a 2 minutos)
El
ahogamiento por incapacitación (5
a 15 minutos)
La
muerte hipotermia (a partir de los 30 minutos)
La
muerte durante el rescate
Esto es fácil de evitar con una buena
prevención y el equipo acorde al sitio donde estamos remando.
Podemos
hacer distintas aproximaciones para analizar esto y la primera sería, evitar
caer al agua…
Para
no caer al agua (o no sumergir completamente el cuerpo) debemos…
No meternos en sitios
donde no deberíamos estar
De
ninguna manera digo “dedíquense a otra cosa” sino por el contrario, la
experiencia nos indica que caminos transitar y cuales no…
Conocer
nuestras limitaciones y trabajar dentro de nuestra área de conocimiento.
El
uso adecuado de las herramientas que poseemos hoy día (el acceso a los
pronósticos en tiempo real, tablas de corrientes y marea, etc), permiten una
buena planificación, con todo lo que una buena planificación implique
(planificar el día, la ropa de kayak y la extra, la comida y bebida, los planes
b y c, los planes de contingencia, el vivac, el fuego, los rescates, la
evacuación, llamar a….).
Y
como siempre, el ejercicio del buen criterio a la hora de tomar decisiones
correctas disminuirá las probabilidades de un desastre.
No remar solo
En
nuestras salidas en zonas muy frías, nunca deberíamos remar solos ni en zonas
muy expuestas a las corrientes, vientos y rompientes.
De
todas maneras, elaborar un plan de navegación (y ser estrictos con ese plan) y
dejarlo en distintas manos es una buena alternativa y aumenta nuestras
probabilidades de supervivencia.
Mantenerse entrenado y
en forma
El
dominio de las técnicas básicas y avanzadas de remo (como los apoyos)
disminuirá en gran medida los riesgos de caer al agua. El hecho de “estar en
forma”, también promueve una actitud mental positiva y nos da un extra físico a
la hora de encarar un rescate o tener que salir de una zona complicada.
Hidratar y comer bien
Debemos
tener reservas de alimento acorde a la actividad que estamos encarando. No es
posible restringir la dieta durante una expedición. Necesitamos una provisión
constante de energía, para remar, o temblar.
La
correcta hidratación es necesaria para termo regular.
Aclimatarse
Como
indicamos en el artículo anterior, aclimatarse en agua fría disminuye en gran
medida el shock térmico por golpe de frío…lo mejor, aclimatarse entrenando.
Una vez en
el agua….
Usar chaleco salvavidas
El
chaleco salvavidas evita la muerte en los dos primeros casos…no hay excusas
para no usarlo ni mayor explicación…pero nos mantendría vivos hasta que nos
rescaten, salgamos del agua o nos mate la hipotermia.
Rescatarnos rápidamente
El
rescate y auto rescate es la maniobra más eficiente para no permanecer en el
agua. Para eso necesitamos entrenarnos (mucho) en la técnica correcta para que
la maniobra de rescate sea efectiva rápidamente.
El
rol debería salir “siempre”, en cualquier condición. Incluyendo la zona de
rompiente.
Rol,
re ingreso y rol, uso del paddle float y rescate asistido deben ser prácticas
comunes y regulares en todas nuestras salidas. El simple hecho de mojarnos nos
mantiene aclimatados al agua fría y con una actitud mental positiva.
De todas maneras,
volcarse es siempre una posibilidad, no poder subir al bote es una posibilidad
y perder el bote es una posibilidad… entonces…
Vestirse para la
inmersión
En
aguas frías (por debajo de los 10 grados) es conveniente vestir un traje seco o
un traje húmedo de kayak que nos permita remar cómodamente. Por debajo del
traje seco deberíamos utilizar la ropa acorde a la temperatura del agua (y del
aire), teniendo en cuenta la hipertermia por actividad física.
Llevar elementos de
señalización y comunicaciones
Una
vez en el agua, no tenemos mucho tiempo para llamar nuestra atención (SPOT, VHF, teléfono celular, satelital, bengalas, silbato, luces). El entumecimiento de
los dedos hará muy difícil un pedido de ayuda. Es necesario llamar la atención
cuanto antes tanto dentro como fuera del grupo. Recordar que un rescate
organizado desde “fuera” lleva un tiempo…
Prevenir la hipotermia y
evitar que avance
Esto
es importante tanto cuando estamos “secos” como cuando estamos en el agua. En el
terreno, una vez superada la hipotermia moderada, no hay forma de recuperarla,
pero podemos evitar que continúe avanzado.
Una
vez en el agua, disminuir la inmersión saliendo del agua sobre el bote o
“hacernos bolita”.
Ante
los primeros signos de hipotermia, debemos actuar rápidamente. Abrigo, alimentación, hidratación, ejercicio..
Entrenar una actitud
mental positiva
Entrenar,
jugar, estar en el agua, nos permite estar relajados a la hora de encarar un
hecho mas comprometido. Estaremos mejor predispuestos para afrontar la incertidumbre
porque ya lo habremos hecho.
Pensar
con claridad mientras estemos calientes…
Podemos mantener la mente clara después de una
inmersión en agua fría durante 15 minutos?
Y una vez fuera del agua…
Podemos calentarnos? Tenemos herramientas para recalentarnos?
Ropa seca de repuesto? Montar un vivac? Comida para mantenernos calientes por
dentro?
Si tenemos en cuenta estos factores a la hora de
salir a remar en zonas de agua fría, aumentaremos enormemente nuestras
probabilidades de supervivencia.
Saludos y buena remada!
Santiago
Excelente entrada, muchas gracias por compartirla
ResponderEliminar