La estiba
Es la técnica de colocar la carga a bordo para ser trasportada.
Es la técnica de colocar la carga a bordo para ser trasportada.
¿Por
qué es importante estibar bien un bote?
![]() |
.Evaluar las condiciones antes del zarpe y estibar en base a estas condiciones. |
Porque:
- El equipo debe estar en el lugar correcto cuando lo necesitemos.
- La carga afecta la navegación al modificar el volumen de casco sumergido en el agua.
Estos serán nuestros criterios de carga a la hora de guardar nuestras
cosas en el bote.
El equipo y su sitio en el bote
Pero
antes...¿que llevamos?
Algunas consideraciones sobre el equipo a llevar
Debemos conocer nuestro equipo, como funciona y qué es mejor en las distintas condiciones (porque ya lo hemos probado).
También, deberíamos saber en cada viaje lo que no tenemos, lo que hemos
decido dejar para poder improvisarlo si hiciera falta…
Es útil utilizar equipo que sirva para más de una cosa y así ahorrar
peso y espacio en expediciones largas.
Listas de equipo
No existe una lista de equipo para llevar. Sería
infinita y todo ese equipo no entraría en nuestros botes.
Cada región tiene sus particularidades (frío,
calor, lluvia, río, rompientes…) y el equipo que llevemos debe responder a eso.
Tamaños de grupo distintos requieren equipo diferente
(calentadores, botiquines, cabo de rescate, carpas…). A más integrantes, más
podemos dividir el equipo (debemos saber quién lo tiene).
Preferencias personales: Cada kayakista
tiene sus preferencias por una pieza de equipo y también experiencia distinta,
por lo que los requerimientos de equipo serán también diferentes.
Cambios: Uno mismo tendrá
diferentes requerimientos en distintos viajes o incluso a lo largo del día
(cambios de viento, corriente, olas, frío, hambre).
Entonces, uno puede, en base a su experiencia, criterio y el de otros,
generarse su propia lista de equipo y chequearla antes de cada viaje.
Al regreso, es conveniente hacer una devolución de qué sirvió, qué
podría haber mejorado y que hubiera sido bueno tener, para ir completando
nuestra lista de equipo o incluso modificar el equipo que tenemos para que sea
más útil a nuestras necesidades.
Pero, básicamente
El equipo a considerar será de
- Rescate (auto rescate y rescate asistido).
- Campamento (carpa, aislante, cocina, cabos, higiene, purificación de agua…).
- Navegación
- Primeros auxilios
- Indumentaria (para remar, de campamento y extra).
- Reparaciones (del kayak y el resto del equipo e indumentaria).
- Comunicaciones (para dentro y fuera del grupo).
- Entretenimiento (libro, cartas, etc.).
- Fotografía (camaras, baterías, cargadores).
- Emergencia (kit de supervivencia, bolsa de vivac, fuego, mini botiquín, navaja, linterna extra..).
- Dinero y documentos
- “Extras” (todo lo demás que uno quiera llevar).
Más la comida (desayuno, almuerzo, merienda, cena,
comida embarcados) y el agua (y otras bebidas).
Dentro de cada ítem,
evaluar lo que uno debiera llevar en cada viaje y modificarlo en base a la
experiencia y gustos personales.
Una vez en viaje, es importante saber quien tiene cada cosa y donde coloco cada
cosa en mi bote. El orden es esencial.
Donde llevar la carga:
Como dijimos antes, debe estar en el sitio correcto en el momento
correcto. Y esto puede ser el fondo del bote, pero debemos saber que está ahí.
¿Donde coloco todo esto?
Adelante, atrás, cerca del cuerpo…
Experiencia de prueba y error. Conocer el equipo, como lo guardo y donde
lo guardo está indicado por la experiencia.
“Tambuchos”
Los kayaks de travesía tienen compartimentos estancos para llevar la
carga a los que llamamos “tambuchos”, pero también podemos llevar carga dentro
del cockpit o sobre cubierta.
En Argentina, casi todos los botes se fabrican con dos compartimentos,
aunque también los hay de tres e incluso, de cuatro.
Ventajas
Los botes de dos compartimentos estancos (uno en proa y otro en popa)
son más fáciles de cargar. Los espacios son más amplios y permiten llevar cosas
más grandes.
No hay acceso desde el cockpit
Si se inunda un compartimento, se podría hundir medio bote (aguja de
Cleopatra).
Ventajas:
La principal ventaja del bote de tres compartimentos es el fácil acceso
al compartimento “de día” desde el cockpit. En ese compartimento podemos
colocar lo que necesitemos “a mano”: botiquín, almuerzo, chaqueta, bengalas,
VHF y todo lo que consideremos debe ir a mano para las próximas horas.
Más compartimentos estancos, más flotabilidad en caso de que entre agua
en algún compartimento y la carga queda más seca.
Desventajas
Al reducirse el tamaño de los compartimentos, debemos ser más eficientes
a la hora de ordenar la carga (aún más si el bote tiene skeg) y nos obliga a
ser “minimalistas” y a utilizar bolsas secas más pequeñas. Considerar que
a mejor calidad de indumentaria, menos debemos llevar, pero es más caro.
Kayak de tres compartimentos estancos. Minimalismo y más eficiencia en la carga. |
Hay botes que tienen otro compartimento muy pequeño sobre la cubierta,
delante del cockpit. Allí colocaremos electrónica (considerar que pueda entrar
agua), llaves y otros menesteres pequeños. La desventaja es que reducen el lugar
disponible en el cockpit y pueden molestar la posición de pies.
Dentro del cockpit
Lo que coloquemos dentro del cockpit está “fuera” del kayak, por lo que
es muy probable que se moje. Allí podemos colocar lo que debe estar a mano y
pueda mojarse (bomba, flotador de pala, bengalas, VHF a prueba de agua), en
bolsa seca (ropa de recambio) o en un recipiente realmente impermeable (tipo
Tupper o pelican case), agua y comida (latas por ejemplo) si tenemos espacio
detrás del hincapié.
Consideremos que lo que está dentro del cockpit, puede perderse si volcamos y no está atado.
Consideremos que lo que está dentro del cockpit, puede perderse si volcamos y no está atado.
En el chaleco (o en “uno”)
Es muy relativo a las condiciones, la situación particular y el tipo de
chaleco salvavidas que usemos. Navaja, silbato, cámara y algo de comer siempre
van con uno. Podemos incluir, remolque, protector solar, VHF, luz
estroboscópica, bengala, agua.
En cada salida, evaluar lo que va en el chaleco. |
En cubierta:
Cuantas más cosas haya “fuera” del bote, más sube el centro de
equilibrio y más nos afecta el viento. Es por eso que en lo personal, trato de
evitar las “bolsas de cubierta” pero a veces, no se puede y tenemos que esperar
a que se consuma la comida para meter las cosas dentro.
No siempre todo puede ir dentro del bote. |
Si las condiciones están en calma, el equipo podría ir en popa.
De todas maneras, queda a consideración y la experiencia de cada uno.
Lo que esté en cubierta, debe ir asegurado para no perderlo.
Lo que esté en cubierta, debe ir asegurado para no perderlo.
La experiencia y las necesidades determinan que llevar en cubierta. |
Pueden ser las comerciales o bolsas de plástico. Las mejores de estas
últimas son las de comida para perro o las de desechos biológicos (las rojas
tipo “biohazard”).
Las bolsas “secas” no
son estancas. Si las sumergimos, entra el agua. Por eso conviene guardar
lo esencial dentro de otras bolsas secas o de nylon (bolsa dentro de bolsa,
sobre todo la bolsa de dormir).
Las de material “fuerte” (tipo pvc) son mejores para los botes de fibra,
porque pueden rasgar la tela, y las de tela liviana son mejores para
meter dentro de otras bolsas.
Las bolsas secas con bandas transparentes son ideales para ver lo que
está dentro sin necesidad de abrir la bolsa.
La electrónica no va en bolsas secas sino en cajas tipo pelican case o
“aqua pack”.
¿Bolsas secas grandes o pequeñas?
Las más chicas (menos de 20
L ) son más cómodas, entran mejor en los compartimentos,
en los recovecos y si el bote se llena de agua, por probabilidades, se mojarían
menos cosas en varias bolsas que en una o dos.
Las mochilas de desembarco son un complemento ideal cuando el campamento
queda algo alejado de los botes.
Bolsas secas pequeñas son más recomendables que las grandes |
Navegabilidad
¿Por que la estiba afecta la navegación?
Porque el bote navega según el diseño del caso (del casco bajo el agua)…
Diseños distintos, responden diferente a los virajes, o a mantener el
curso.
Como ya hemos dicho, el diseño del casco (la quilla, el rocker, la proa alzada, la popa redondeada,
etc), hacen que sea más fácil virar o seguir un curso recto.
![]() |
Modificando el volumen sumergido del casco modificamos la maniobrabilidad |
Y cargando más o menos la proa o la popa, podemos hacer que un bote con
mucho rocker lo disminuya o un kayak con la quilla muy marcada, tenga algo de
rocker y sea más maniobrable.
¿Como cargamos más la popa o la proa?
Normalmente cargaremos el bote de manera equilibrada, pero con la
comida, el agua y cambiando de sitio la más “pesado” es que podemos modificar
el volumen de casco sumergido.
![]() |
Los kayaks de travesía están diseñados para navegar cargados. |
Prueben. Prueben como les resulta colocar más carga cerca del centro del
bote o más hacia los extremos…
Efecto bandera
Imaginemos un mástil con su bandera. Si hay viento, ésta flamea atada al
mástil. Un kayak o una canoa es igual…Si hay viento o corriente, el sitio donde
haya más peso será el mástil y la parte más liviana se irá con la corriente
como si fuera la bandera.
![]() |
La parte más pesada es el mástil, lo más liviano flamea correinte abajo. Foto: Emiliano Philippi. |
Por el contrario, si esperamos viento de frente, podemos cargar la proa
para evitar que flamee y por otro lado, la proa “pincha” más la ola, haciendo
que el bote “salte” menos y perdamos menos velocidad al cruzar las olas. La
contra, nos mojamos más (pero ya había previsto esto, por lo que puse todo el
equipo de rescate y la pala extra en cubierta como rompeolas…).
Carga en popa
La carga en popa mejora la maniobrabilidad, al despegar la quilla de
proa del agua. Es “aumentar el rocker” mediante el peso. Si necesitamos hacer
giros (por ejemplo, hay muchos obstáculos en el agua) levantar la proa es una
buena alternativa (cuchara en la manteca gira fácil). Muy útil para hacer más
maniobrables los botes de expedición.
Fijar la popa de un bote de alto roker, hace las veces de "Skeg" para mantener la dirección en condiciones de viento, corriente u olas...o todo combinado. |
![]() |
Si fuera necesario, podríamos cargar más la popa de un kayak de expedcion para mejorar la maniobrabilidad. |
Carga en proa
Si necesitamos ir “derecho”, cargamos la proa para meter más quilla de
proa en el agua. Ésta se hunde más y el casco queda más “atrapado” por la ola
de proa (cuchillo en la manteca gira más difícil). Muy útil en los botes de
playboating con rocker alto cuando tienen que mantener el curso.
A modo de resumen...
Conclusiones
A modo de resumen...
Nota: El video, en el minuto 1:50 debe decir, al "levantar la proa".
Conclusiones
Como ya hemos dicho
No es lo que se tiene sino como se usa, lo que importa.
Ninguna pieza de equipo reemplaza la habilidad, experiencia y buen criterio. Y para alcanzar esto hay que estar en el agua y mojarse los pies…
Ninguna pieza de equipo reemplaza la habilidad, experiencia y buen criterio. Y para alcanzar esto hay que estar en el agua y mojarse los pies…
La experiencia nos dirá que llevar (y lo que no) y donde ubicarlo en el
kayak en distintas situaciones.
Y como adaptar nuestro bote a las condiciones ambientales según se
presenten.
Y para sacarle un poco de seriedad...agregamos los cortes que no fueron....
Y para sacarle un poco de seriedad...agregamos los cortes que no fueron....