Elegir un compañero de travesía
Es un tema complicado de tratar…
Cómo es eso de elegir un compañero? Si remo con mis
amigos!!
Claro…también…
Elegir un
compañero…¿por qué?
La elección del compañero es como elegir nuestra
travesía.
Porque compartiremos muchas horas con ellos y ellos
serán nuestro apoyo y soporte en los momentos en que los necesitemos…y tienen
que estar ahí….
En el lugar correcto en el momento justo…
Ni más, ni menos…
Por eso, a la hora de elegir "nuestro compañero" (o al grupo en realidad, tomémoslo como sinónimo) debemos
preguntarnos si nuestro viaje es
Con nuestros amigos (donde el “a donde” es lo de
menos, salvo compartir la experiencia con mis amigos),
O elegir en base a la actividad. Entrenar,
comer, pescar o lo que sea, donde lo ideal es estar con alguien motivado para
eso...
O, lo que más nos interesa en este artículo
Una travesía de expedición
donde la travesía es el objetivo concreto, (veámoslo como un
viaje interior donde estamos nosotros en esas condiciones “fuera de la zona de
confort” que queremos experimentar).
Y es a esta clase de viaje en la que nos vamos a
enfocar…
Un compañero de expedición
Un compañero de expedición
A priori, nosotros
mismos
En principio y como primera medida, antes de
embarcarnos en un viaje “serio”, debemos conocernos a nosotros mismos y no
convertirnos nosotros, en el compañero indeseable que todo el mundo desea
evitar.
Como somos bajo estrés?
Hacia que pecado capital nos lleva el egoísmo de la
carencia?
Como nos pega la mañana? Y el hambre? Y la lluvia? Y
dormir en piso duro? El cansancio? El frio? El posponer?...etc, etc…
Cuando uno está bajo estrés o fuera de su “zona de
confort”, tiene un comportamiento más “sensible” a los cambios de humor. Hay
que saber identificarlos y manejarlos de la mejor manera posible para no caer
en conflictos y “ponerle onda” porque en general las situaciones se
desmadran porque no supimos leer las señales o no les dimos importancia y en
general cuando uno tiene un “problema” (hambre, sueño, memareoconlasolas…) se
la toma con el otro (no sos vos mi amor, soy yo). Por eso, debemos saber leernos y "relajar" (tolerancia, tolerancia y todas la virtudes teologales de todas las religiones y creencias, que para eso están).
Algunas consideraciones
La expe y nuestros mejores amigos
Si el objetivo es la travesía en sí mismo, el cumplir
un sueño que tengamos, no conviene meter a nuestros amigos más
cercanos en nuestro rollo, porque podemos terminar mal.
Cada lugar tiene particularidades especiales: las
distancias (físicas y emocionales), las condiciones meteorológicas adversas, lo duro de los días de
remada, de los lugares de acampe, del mal humor, la cocina, el sueño, el frío,
la lluvia y otras tantas pero tantas cosas imprevistas… que no son para
cualquiera y una hermosa amistad en tiempos de abundancia y vida sencilla pueden
terminar distanciándonos.
Y cada quien tiene sus sueños, sus deseos y sus
prioridades.
El estrés,
el tedio, la incertidumbre…
Bajo estrés, el umbral de tolerancia baja por lo que
es muy importante darse cuenta de esto en nosotros y en los otros.
Y ser más tolerante…
Sabiendo que el humor cambia a lo largo del día y del
viaje.
Si nos queremos “ir”, busquemos gente que tenga
afinidad y habilidad por esas condiciones y sitios a donde queremos y que
tengamos también afinidad mutua.
Y Si queremos ir con “alguien” a un viaje y someterlo
a condiciones que no le interesan o para lo que no está preparado…va a terminar
mal.
Y al fin de cuentas, lo que queremos es disfrutar.
Los ideales son aquellos compañeros a quienes no hay nada que
decirles, que ya saben como trabajar en todo momento pero para eso, hace falta
mucha experiencia. Allí todo fluye "armoniosamente" (o saben que está todo mal pero se manejan).
Pero a fin de
cuentas y enfocándonos….
El primer paso para asegurarnos una expedición “agradable”
es elegir un grupo compatible. Como dijimos, remar en el contexto de una
expedición está llena de tensiones, y los kayakistas pueden llegar a límites de
agotamiento mental y físico.
La capacidad técnica del grupo debe estar a la altura
de las exigencias de la travesía elegida. Los miembros del grupo deben tener
caracteres que resulten compatibles entre sí y han de ser
capaces de mantener una convivencia armoniosa en estrecha
proximidad con otras personas y bajo condiciones de tensión. Los kayakistas
deben aceptar la filosofía de la expedición, en cuanto a estilo, impacto
ambiental y grado aceptable de riesgo. Y todo eso debemos definirlo antes de
partir para disminuir los roces durante el viaje.
Liderazgo
Si fuera necesario, es importante ponerse de acuerdo
en cuanto al liderazgo antes del inicio de la expedición. Si todos tienen más o
menos la misma experiencia, la democracia suele funcionar.
Si uno de los kayakistas es mucho más experimentado,
podría asumir un papel de líder de expedición (definido antes de la partida) y éste puede delegar tareas en
otros miembros del grupo para distribuir responsabilidades y bajarle el estrés
o disminuir la posibilidad de generar una dictadura y que todo se desmadre.
Tamaño del
grupo.
El número de kayakistas en una expedición depende en
gran parte de la travesía.
Un grupo de 2 a 4 puede ser óptimo en travesías largas
o de alta exigencia.
Un equipo de 2, es el mínimo. El principal inconveniente es que si uno de los dos se lesiona, debemos resolver como buscar ayuda y asistir al compañero. En caso de tener que remolcar, no hay asistencia y siempre remolca uno…
Además, la interacción…en un grupo de 2, solo podemos interactuar con uno. Eso aumenta la probabilidad de choques y tenemos menos escapes mentales con “otro”. Por eso también es “mejor” un grupo de más de dos. Sin embargo, el equipo de 2 puede ser altamente eficiente si sabemos llevarlo.
En un grupo de dos, siempre interactuamos con el mismo. |
En un grupo de 4, nos podemos subdividir en dos de dos
para optimizar el equipo de campamento y las tareas. Incluso podrían ser grupos independientes o donde a cada miembro del grupo se le asigna una tarea determinada (búsqueda de leña, armado de campamento, cocina, secar equipo). Esto aumenta mucho la eficiencia. Si la expedición es larga, podríamos optar por rotar las tareas para generar variaciones y disminuir el tedio y la rutina.
Además hay una buena interacción donde podemos "relajarnos" mentalmente al poder interactuar con más personas. Eso en general disminuye los roces.
El grupo de 3 (el tamaño de grupo que más me gusta a
mí personalmente), es más seguro, donde en caso de accidente uno puede quedar
con el compañero y otro busca asistencia. Además sigue siendo muy eficiente por la división de tareas y tenemos interacción con otro. Si uno tiene un mal día, hay otro con quien interactuar.
En grupos de más de cuatro en expedición,
conviene armar subgrupos que pudieran ser independientes por si llegaran a
separarse incidental o intencionalmente (áreas de acampe muy chicas, distinta
velocidad de avance, exploración, etc) y/o grupos con tareas asignadas
previamente . Esas tareas que
antes las asignábamos para uno, las hace un grupo, lo que mejora enormemente la
eficiencia.
A medida que aumenta el tamaño del grupo, también
aumentan las complicaciones de logística (transporte, comida, alojamiento,
equipo) y también las interacciones, positivas y negativas dentro del grupo.
Al definir el tamaño del grupo, es necesario balancear las necesidades y deseos
personales para el éxito de la empresa que nos estamos planteando y determinar
cual sería el número más conveniente para el objetivo planteado. Preguntémonos las preguntas correctas...
Distribuir las tareas, incluso en lo más simple, mejora la eficiencia. |
Tiempo
para relajar
Relajarse durante la remada para disminuir tensiones físicas y mentales |
Es muy importante durante nuestro viaje,
tanto cuando remamos como cuando termina el día de remada, el tener tiempo para
relajar. Para poder estar a solas con nosotros mismos, charlar con los demás y
poder descomprimir las tensiones del día. Un fuego, unos mates son el momento
ideal para eso. Un buen libro que no tenga nada que ver con lo que estamos haciendo es una excelente compañía al momento de desconectar.
Relajarse al final del día. Compartir experiencias y tomarse tiempo para uno y los otros. |
Expediciones
guiadas
Llevar un guía puede resultar apropiado si nuestra
experiencia, tiempo o conocimiento del lugar que nos planteamos no son los
adecuados. Si no se tienen o no encontramos los compañeros adecuados o si la perspectiva de
organizar algo tan serio es demasiado complicado. Optar por una
expedición guiada permite pasar más tiempo disfrutando de la experiencia y
menos tiempo organizándola, y al momento de remar, en general podemos
relajarnos más, porque hay alguien encargado de la navegación y del escaneo
constante del ambiente.
Un guía facilita la experiencia a los que no tienen experiencia o tiempo suficiente. |
Pero una expedición guiada costará más dinero que
una particular. Y además no podemos elegir los compañeros, que es una de las
experiencias más ricas de una expedición.
Si finalmente decidimos que una empresa arme o lidere
nuestro viaje, es importante indagar sobre la empresa prestadora del servicio y los guías:
-
Los guías y el prestador están habilitados para la actividad?
-
Tienen seguro de responsabilidad
civil?
-
Entrenamiento en primeros auxilios y rescate?
-
Historial en seguridad y éxito en
expediciones.
-
Experiencia del guía y el resto
del grupo.
- Referencias
de otros clientes de esa empresa y de kayakistas reconocidos de la zona.
-
Compromiso con el medio ambiente.
En un grupo guiado, otro se encargará de la gestión del riesgo. |
Ser
observadores de uno mismo
Un viaje es una experiencia enriquecedora desde todo
punto de vista, pero principalmente es un viaje a uno mismo. Por eso es
importante dejar que este “viaje interior” fluya y lo dejemos fluir. Para eso,
debemos primero ser buenos observadores de nosotros mismos, con nosotros y los
otros. Identificar nuestras debilidades, defectos y fortalezas nos ayudarán a
ser mejores y permitir que nuestro viaje “externo” sea una experiencia inolvidable (y muy saludable).
Mirar para adentro y ser buenos críticos de nosotros mismos. |
Excelente Santiago, se nota que hay experiencia y capacitación tras esos textos. Saludos!
ResponderEliminarMuy bueno Santiago. Gracias poro compartir.
ResponderEliminarSalud y buenas remadas desde Uruguay
Muy bueno santi!
ResponderEliminary en solitario???, entiendo q no se debe, pero en fin es lo que suele pasar..que precauciones tener?? Gracias
ResponderEliminarHola! Ya escribiremos un artículo sobre navegar en solitario. Gracias.
ResponderEliminarMuy Bueno. Abrazo!
ResponderEliminar