Algunos Conceptos
Una
de las razones por las que algunos practicamos el kayakismo es porque queremos
salir de nuestra zona de confort y saliendo de esta zona de confort es que
quizás nos encontremos en una situación donde debamos ser “rescatados”.
Sin embargo, debemos ser concientes de que cada
uno es responsable de su seguridad y de asegurar su propio rescate. NO
esperemos ser rescatados ya que aunque el grupo pueda ser grande quizás nadie
pueda prestarnos ayuda.
Además…un
compañero no reemplaza la necesidad de perfeccionar nuestras habilidadades y el ejercicio del
buen criterio en la toma de decisiones…
Primero debemos intentar nuestro auto rescate a como de lugar |
Normalmente, en la jerga del kayakismo, el “rescate” se asocia a distintas técnicas de rescate asistido. Sin embargo, aquí tomaremos al “rescate” como un término mucho más amplio que incluye todas las decisiones y las acciones necesarias para devolver a un kayakista, devenido en víctima, a funcionar “correctamente” o ser evacuado. Este proceso incluye una serie de evaluaciones, uso del ejercicio del buen criterio y el establecimiento de prioridades que requieren de la elaboración de un plan de acción, la ejecución de ese plan (toma de decisiones) y la re evaluación constante de lo que estamos haciendo (porque como es sabido nunca nada sale como estaba planeado) y las nuevas acciones acorde se vayan desenvolviendo los hechos.
Este
artículo no es de técnicas de rescate, sino que intenta reflejar ciertos lineamientos generales sobre que hacer
durante un rescate. Los lineamientos (no reglas), nos permiten ser flexibles en
nuestra forma de operar y donde un “problema” puede tener distintas
aproximaciones. La clave es que la toma de decisiones este basada en el buen
juicio. Las reglas per se, son demasiado estrictas y no permiten amplitud de criterio
y si una variable cambia, podemos no estar preparados para responder y hacemos agua...
Pensar
que un rescate es solo la aplicación de una técnica, nos va a llevar al
desastre en un ambiente siempre cambiante…
un rescate requiere de toma de decisiones basadas en el buen juicio y esto es...
El juicio es el filtro a través del
cual el conocimiento, las habilidades y la experiencia se traducen en acciones (motorizadas por la reflexión).
El
rescate es un ejercicio intelectual y físico…
A
la hora de encarar un rescate debemos tomar ciertas decisiones y estas son:
-
Identificar el problema
-
Estabilizar la escena
-
Extracción de la víctima
-
Rehabilitar al kayakista
Prioridades
También debemos asegurar nuestras
prioridades, que son tres
-
La seguridad del grupo.
-
Recuperar a la víctima del agua
-
Rehabilitar al kayakista hasta que pueda continuar remando o
se lo evacue.
Identificar el problema
Es
darnos cuenta de que ocurre un incidente (no hay lesiones, pero casi) o un
accidente (hay lesiones).
Podemos
verlo nosotros mismos o pueden darnos aviso de una situación de rescate. Por
eso es tan importante que antes de salir establezcamos señales visuales y sonoras
para situaciones de emergencia.
Este es el momento de elaborar un plan de
acción y ese plan de acción es función de las condiciones ambientales, las condiciones
humanas y los recursos físicos y materiales.
Los
grupos de rescate profesionales tienen un dicho que dice, “cuando los amateurs salen corriendo,
los profesionales van a tomar un café…, porque este es el momento de
elaborar el plan de acción y el tiempo empleado en elaborar un plan eficiente es tiempo ganado.
Para
planificar una acción debemos tener información:
-
Cuales son las condiciones ambientales? (que seguramente ya
conocemos porque estamos remando ahí mismo).
-
Quien es el kayakista? (nos da idea de su posible estado de
ánimo, experiencia, bote en el que rema, ropa que viste y de recambio, etc).
-
De qué equipo disponemos? (para vaciar el bote, remolcar,
flotadores, como improvisar, equipo de comunicaciones).
Las
respuestas a estas preguntas nos darán una idea inicial de “como hacer el
rescate” a medida que nos acercamos a la víctima.
En
esta etapa también aseguramos al resto del grupo, cuya seguridad es prioritaria
sobre la víctima del rescate. A priori (eso es ANTES DE SALIR) pueden
establecerse pautas de respuesta en caso de accidente, como ser, “quedarse
todos en el área del incidente, con las proas mirando al bote volcado”…o, “A
los tres silbatos (señal de emergencia), juntarse todos en el remanso de la
primera curva”. U otra que creamos sea conveniente para ese grupo en ese lugar.
Es
por esto que es tan importante que los miembros de un grupo guarden contacto
sonoro y/o visual durante todo el transcurso de una travesía.
Establecer el sistema de señales ANTES de comenzar la travesía. |
Escena
La
“Escena” es una suma de factores en el área del incidente. Incluye los riesgos
ambientales (por algo la víctima está en esa situación y nos estamos metiendo
ahí a sacarla) y factores tales como, número de victimas, rescatadores y
nuestros recursos. Cuando el número de víctimas es superior al de rescatadores o
recursos, debemos hacer una selección (Triage).
Las preguntas que debo hacerme son..
-
Es segura la escena? Puedo controlarla? Si la escena no es
segura, o no la puedo controlar, no ingreso. De nada sirve generar otra
víctima. Como ejemplo, no se hacen rescates asistidos en la zona de rompiente. Nuestra
seguridad está siempre primero.
-
Números: Cantidad de víctimas, cantidad de rescatadores, recursos.
-
Impresión general de la víctima: Responde? Está herido?
Ansioso? Alerta y cooperativo?
La
respuesta a estas preguntas me permitirá elegir el método de rescate.
Aquí es donde utilizamos la DOPAR
Aquí es donde utilizamos la DOPAR
- DETENERSE:
- OBSERVAR
- PLANIFICAR
- ACTUAR
- REFLEXIONAR
- ACTUAR
- REFLEXIONAR
Extracción
Aquí es donde "actuamos"
Aquí es donde "actuamos"
Esto
es subir la víctima el kayak
Aquí
debemos evaluar:
-
si rescatamos primero al bote (lo que es más común en aguas
planas y aguas abiertas) o al kayakista (más común en ríos con mucha corriente).
Y
también…
-
si vaciamos el bote y luego subimos a la víctma (ej, rescates “T”, "X") o si subimos a la víctima (scoop, escalera) y luego lo vaciamos (bomba,
achique).
De
que depende? De la toma de decisiones basada en el buen juicio (conocimiento,
habilidad, experiencia y reflexión).
(Tarea
para el hogar…tómense un minuto para pensar, cuando subiría a la víctima al
kayak antes de vaciar el bote y ¿por que?…).
Vaciar el bote antes de subir al nadador, evaluar:
tipo de bote, carga del bote, condiciones mareo meteorológicas, temperatura del agua.
Subir al nadador al kayak considerar:
experiencia del nadador, estado psico-físico, lesiones, tipo de bote, carga, condiciones mareo metorológicas, temperatura del agua.
Vaciar el bote antes de subir al nadador, evaluar:
tipo de bote, carga del bote, condiciones mareo meteorológicas, temperatura del agua.
Subir al nadador al kayak considerar:
experiencia del nadador, estado psico-físico, lesiones, tipo de bote, carga, condiciones mareo metorológicas, temperatura del agua.
Si
la víctima está alerta y cooperativa, podemos utilizarla a nuestro favor
durante el rescate.
Como
rescatadores (dejemos el termino rescatista a un profesional del rescate), debemos
estar tranquilos y dar órdenes claras y concisas para que puedan comprenderse
fácilmente y nos permita evaluar el estado de la víctima. Si la victima está
ansiosa o violenta, no intervenimos. Que flote, se canse, se enfríe y después
actuamos. El grupo ya está seguro, nosotros estamos seguros, las prioridades
están casi todas cubiertas.
En condiciones de muy baja temperatura es imperativo sacar al nadador del agua. |
Si somos víctimas
La
víctima (el nadador), debería seguir ciertos principios…
-
NO soltar la pala y el bote (lo que flota fuera del agua y
lo que flota dentro del agua se mueven a distinta velocidad y nos vamos a
separar). El kayak es nuestro seguro de vida.
-
Trasladarse a proa o popa del bote volcado moviéndose por
los cabos de vida.
o
Si nos mantenemos en proa del bote volcado, hacemos la transferencia
directa a la proa del rescatador (permite al rescatador evaluar a la víctima)
o
En popa, podemos asistir al vaciado de nuestro kayak volcado (el nadador colabora).
Pero
es importante:
-
Hacer caso de las instrucciones del rescatador sin
excepción.
-
Mantenerse en el área del volcamiento y nos tomamos de uno u otro bote durante el vaciado según
nos indique el rescatador para no alejarnos y facilitar el rescate.
Rehabilitación
La
última prioridad es asegurar al kayakista hasta que vuelva a estar operativo y
pueda remar por su cuenta o decidamos evacuarlo. En tanto y en cuanto esto no ocurra, no podemos
dejarlo solo. Esto puede llevar 5 minutos o 5 horas y puede incluir un remolque
o una evacuación.
Cuando llevamos a cabo un rescate podemos optar tener en cuenta estas consideraciones, o no considerarlas en absoluto, pero sabiendo por qué lo estamos haciendo!
Es fundamental no estructurarse, porque nos quita capacidad de análisis. Necesitmos amplitud de criterio para responder en condiciones reales sabiendo qué estamos haciendo y por qué.
La rehabilitación puede incluir un remolque. |
Consideraciones:
Radar
Cuando
remamos, además de hablar del último partido de argentina, debemos tener el
radar encendido (24/7). El radar escanea condiciones ambientales (espaciales y
temporales) y las condiciones humanas (debemos conocer el estado de cada
kayakista del grupo: quien tiene bote nuevo, como cambia la postura de remo a
lo largo del día, problemas personales, como durmió, comió, etc. Para quien
tiene experiencia, esto es fácil de ver a través de los gestos) y solapando las
variables de estos dos tipos de factores en forma conjunta podemos identificar
y prever los riesgos (la evaluación del riesgo).
El repertorio gestual nos indicará el estado general del kayakista. |
En
un ambiente donde la tasa de cambio es alta (ríos con corriente, mucho tránsito
de lanchas), el radar escanea más lejos (un par de cientos de metros de radio)
y más activamente (miramos todo con mayor frecuencia) para darnos tiempo a
responder. La toma de decisiones y los resultados son también a mayor
velocidad. En un ambiente más “tranquilo” o de condiciones más estables,
podemos disminuir la distancia y frecuencia de escaneo.
Esto
es algo que los guías hacen activamente todo el tiempo y es la base de su
trabajo (la administración del riesgo) pero todos los miembros de un grupo
deberían activar su radar para responder a tiempo a las diversas situaciones.
Prácticas de rescate
Buena práctica
Nuevamente
hacemos hincapié en esto.
La
práctica solo genera repetición.
La
buena práctica es la que hace la diferencia y es la única que sirve.
La
práctica no debe ser solo en las distintas técnicas de rescate, sino en el uso
del buen juicio y la toma de decisiones. Ejercicios de Rol play y simulacros de
rescate donde podamos poner a prueba nuestros niveles de estrés en distintas
condiciones son los más útiles. Muchas veces resulta que los simulacros son más estresantes que
las situaciones reales! Y nada mejor que eso para evaluarnos a nosotros mismos.
En
invierno, si hace frío, podemos practicar técnica de vaciado de botes con
kayaks vacíos o remolques.
Otros puntos a considerar cuando practicamos:
-
Planificar los ejercicios, con objetivos concretos.
-
Filmar los ejercicios viendo que podemos mejorar a partir de
los errores.
-
Establecer un observador que evalúe nuestro desempeño.
- Las devoluciones de las “víctimas” tienen un valor
incalculable en estos ejercicios de práctica.
-
Una vez finalizado el ejercicio, hacer un cierre donde
volcamos todo lo que hicimos bien y como podemos mejorar lo que sea mejorable.
Recordemos
que cada situación de rescate real es diferente y lo que resultará de las
prácticas es una forma de responder (nos prepara mental y físicamente) a una
situación de estrés donde debemos actuar rápido y de forma eficiente. Es por eso que debemos ser flexibles y no cerrarnos a
“recetas de rescate”.
Lo que no se practica, no se aprende.
El
conocer también distintas técnicas de rescate amplía el abanico de opciones, y
la práctica exhaustiva de estas técnicas hace que “lo técnico” no lo tengamos
que pensar, solo hacerlo.
La clave está en RESOLVER |
Como
ejercicio…
En
salidas con amigos, es muy útil también distribuir “tareas” para mejorar
nuestra capacidad como kayakistas: un encargado de rescates, un encargado de
navegación, un encargado de medio ambiente y lo que se nos ocurra; e ir
cambiando los roles para que todos puedan asimilar las técnicas. Una vez
finalizado el ejercicio es conveniente que el resto del grupo haga una
devolución del desempeño, con el fin de mejorar nuestras capacidades
operativas. Lo que estuvo bien y lo que se puede mejorar.
Paralelamente
a esto, y como comentamos en el artículo de Navegación, es muy útil que cada
uno pueda plantearse situaciones “que pasaría si”, “como podría resolver” si ocurren
estas situaciones, solo llevamos a la práctica lo que resolvimos mentalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario