domingo, 28 de octubre de 2012

Remar hacia adelante. ¿“Remada alta o remada baja?”


¿Qué es mejor, la remada alta o la remada baja?
Es una de esas clásicas discusiones de este cafetín que es la web que hace correr ríos de tinta y sangre virtual.
En este artículo, no vamos a describir técnicamente cada una de estas remadas ni tampoco responder la pregunta de cual es mejor, sino discutir sobre ellas y ver que podemos hacer con cada una. Por otro lado, centraremos también nuestra atención en cómo sentarse en el bote.


En nuestra vida cotidiana de kayakistas utilizamos el 99% del tiempo empujando agua hacia atrás, que es básicamente el “ir hacia delante”. Aunque la mayoría le preste poca atención, es la remada más importante y quizás la que tiene más variaciones (y más “errores”) a la hora de ser realizada. No tiene el virtuosismo de un rol con las manos o un “cross deck bow rudder”, pero es la remada que nos lleva a casa…y debiéramos prestarle mucha atención.
                                                             
                                                  Remada baja y remada alta

Postura en el bote:
La postura corporal es la base fundamental del kayakismo. Es la comunión entre el bote y el medio. Sin esa conexión, no hay sinapsis.
El bote nos debe quedar entallado. Se dice que un kayak “se viste”. Y es cierto. Si la conectividad entre el bote y el cuerpo es buena, podremos transferir toda la energía desde el agua, a la pala, de ahí al cuerpo y de este al bote, donde el kayak responde en una maniobra determinada. Sin esa conectividad, la energía se transforma de alguna manera y el resultado es una maniobra ineficiente por esa pérdida de energía.


La postura básica es sentado derecho o levemente inclinado hacia delante, con la espalda erguida, la pelvis ligeramente hacia delante, (no “descansando” hacia atrás) y los hombros relajados. Es como si tuviéramos un piolín en la cabeza y alguien tirase de ese piolín para arriba. Los músculos centrales del cuerpo listos, pero no tensos ni demasiado relajados.


Piernas juntas o separadas? Otro foco viral de discusión.
Las piernas y todo lo que está debajo son parte fundamental de la remada ya que participan de ella en cada palada (principio de acción y reacción de Newton).

Piernas separadas:
Las piernas separadas y trabadas en las musleras nos permiten una gran conectividad con el bote. Un diamante formado por los pies apoyados en el hincapie, las rodillas y la base de la espalda. Este contacto con el bote es ideal para la transferencia de fuerzas cuando hacemos una maniobra determinada. Nos da estabilidad y control.
Sin embargo, esa maximización de contacto y control, al mantener las piernas abiertas nos hace perder flexibilidad y libertad de movimientos. Esto disminuye la rotación del torso y la eficiencia de la remada hacia delante. En este caso hay más consumo de energía, más cansancio muscular, más incomodidad…menos eficiencia (y gracilidad).

Piernas juntas:
En la remada hacia delante, la transmisión de fuerzas es lineal, de adelante hacia atrás y su contrario (acción y reacción). Por lo tanto, cuando remamos hacia delante no es necesaria tanta conectividad “lateral” con el bote, sino una lineal que maximice esa transmisión de fuerzas de adelante hacia atrás y de atrás hacia delante…y esto sería llevando las piernas juntas levemente flexionadas.
Esta es la postura de competición. En cada pasada del remo, la pierna del mismo lado se estira empujando en el hincapié. Tenemos una gran libertad de movimiento que nos permite rotar mejor el tronco, es una posición más relajada para el cuerpo y esto se resume en una remada más eficiente (y grácil).

Entonces? Piernas juntas o separadas?

Ambas…  cuando voy hacia delante lo más recomendable sería llevarlas juntas y trabarlas en las musleras cuando es necesario hacer alguna maniobra o tener mayor control del rolido del bote.

Nota sobre los “hincapie”

El apoya pie o hincapie es donde descansan (apoyan) o hacen fuerza (hincan) los pies cuando remamos. Estos en general son pedalines a ambos lados del bote o una barra completa (en el mejor de los casos, el mamparo del tambucho). De estos, lo más recomendable es el hincapié completo como barra o mamparo, que nos permite hacer fuerza a todo lo ancho del bote. Los pedalines nos obligan a llevar los pies separados y son más delicados que una barra completa. Si a esto le sumamos el timón accionado por los pedalines, el sistema pierde aún más eficiencia…La única ventaja que le aprecio a los pedalines es que puede usarse más fácilmente el espacio muerto entre y detrás de ellos.

 Hincapié completo con timón en barra "T" de SDK

Remada Alta
Lo alto o bajo de la remada esta dado por el ángulo respecto del hombro. Por encima será alta y por debajo será baja.

La remada alta proviene del mundo de la competición. Es la más eficiente en cuanto a velocidad y potencia ya que maximiza el uso de los músculos mayores del torso y la espalda. Requiere una buena rotación del tronco, por lo tanto las piernas deberían estar juntas para este movimiento. Sin embargo, es una remada muy “cara” energéticamente y difícil de mantener a lo largo del tiempo para gente no acostumbrada a ese consumo. Requiere una postura correcta, músculos más acondicionados, una buena rotación del torso y equilibrio en el bote. Es la que enseñamos en Eskapa a los que se inician.

 Remada alta relajada.

Remada Baja
Es la remada de los kayakistas de travesía “tradicionales”. Para alguien “no acondicionado” o que rema poco es una remada que puede mantenerse más fácilmente a lo largo del tiempo. No demanda tanto los músculos altos (sí los abdominales) y exige menos rotación del torso (no es tan importante el desbloqueo de las piernas) y es más estable (estamos más cerca de un apoyo clásico). Sin embargo, no es tan eficiente en la navegación hacia delante (cada remada es un barrido de arco pequeño) ni responde de la misma manera a la aceleración o remadas de potencia. Es una buena remada de velocidad crucero.


Consideraciones ambientales
Viento de frente
El mito general es que la remada baja es mejor con viento de frente. Eso es parcialmente cierto. Baja nuestro perfil general y el viento nos detiene menos, pero al mismo tiempo, disminuye también la potencia de la remada y para lograr el mismo efecto hay que hacer más fuerza o aumentar la cadencia. Una remada alta, si bien opone más perfil al viento, genera más potencia en cada pasada.
Por otro lado, como ya mencionamos en el artículo de las palas, cuando hay viento de frente es más conveniente hacer paladas más cortas aumentando la cadencia. Al hacer esto, disminuye el tiempo muerto que implica llevar la cuchara hacia delante en cada remada que es donde el viento nos detiene.

El balance será entonces entre ofrecer menor perfil, mayor potencia y cadencia en la remada alternando remadas bajas y altas a medida que sea necesario.


Olas:
Cuando hay olas de viento y las amplitud de la onda es similar a nuestra cadencia de remada, podemos remar sobre la cresta de cada ola. Una remada alta permite una entrada más prolija en el agua, “arponeando” la cresta de la ola pero a la vez, es más inestable. La remada baja es más estable por la posición separada de las piernas y permite un apoyo más rápido. Sin embargo cuando hay olas la remada baja puede hacer que golpeemos las crestas de las olas cuando llevamos la cuchara hacia delante, lo que puede volcarnos.  
Cuando las olas no tienen un patrón tan claro, en general se baja la remada para priorizar la estabilidad.

Cuando salimos al mar, y debemos cruzar la rompiente, es necesario optimizar velocidad y potencia (“sprint”). Allí es más conveniente una remada alta.

Adaptarse al ambiente: Remada baja con patrón irregular de olas en busca de estabilidad.

Remada alta para cruzar rompientes y salir al mar. Requerimiento de velocidad y potencia. 
Viento lateral
El viento lateral genera una deriva hacia el lado del viento al empujar la cola del bote por efecto de la turbulencia sobre el agua en la popa (la proa queda mas “anclada” al agua que la popa y a ésta se la lleva el viento. La proa es como un cuchillo clavado en la manteca y la popa una cuchara apoyada). Es necesario hacer ajustes con maniobras de control, que pueden hacerse tanto con barridos como con pequeños golpes de pala hacia fuera al terminar la pasada del lado contrario al viento. Ninguna requiere disminuir la cadencia y pueden hacerse con ambas técnicas.




Entonces…?
Empecemos diciendo que la discusión de si una es mejor que otra no tiene sentido. No hay un estilo mejor que otro. Las preferencias personales son lo más importante a la hora de decidir entre una y otra, siempre y cuando cada una se realice correctamente. El primer paso sería, mejorar nuestra técnica en el estilo que remamos y luego pasar a la técnica siguiente. Ahí va a estar la diferencia considerando que remamos 1500 veces por hora…

Sería ideal conocer ambos estilos para poder optar por cada una de las técnicas cuando sea necesario de acuerdo a las necesidades (llegar a destino con tiempo y energía, hacer un rescate rápido, remar largas distancias) o adaptarlas a las condiciones ambientales siempre variables.

Buena velocidad con poco esfuerzo y un resto energético, esa es la moneda de cambio y eso es lo que deberíamos lograr. Llegar a destino con tiempo y energía de reserva suficiente (o utilizar el extra cuando algo se presenta), es ahí donde nos daremos cuenta si nuestra técnica de remo hacia delante es eficiente o no.

Buena remada!

Santiago M. Arias








viernes, 26 de octubre de 2012

Nuestra Filosofía



En Eskapa (Escuela de Kayak Patagonia Austral) buscamos enseñar y desarrollar el kayakismo de travesía como forma de recreación y de experiencia. El camino que elegimos es el trazado por American Canoe Association a través del descubrimiento, la diversión y la enseñanza enfocada en la seguridad.

Los que hacemos Eskapa, tenemos más de 25 años de experiencia en el canotaje, volcados en la enseñanza de ese espacio que es un curso o una guiada. Les brindamos nuestro conocimiento y apoyo sin ataduras ni moldes fijos, demostramos y enseñamos distintas técnicas de kayak o canoa para cada uno de los alumnos.

Tenemos muy variados cursos y talleres de kayak de travesía, canoa y primeros auxilios en zonas remotas.
Vos elegí el tuyo y nosotros vamos a donde estés.





Nuestros cursos

Cursos de kayak certificados por la American Canoe Associaition:

_        Nivel 1: Introducción al kayakismo
_        Nivel 2: Fundamentos del Kayak de Travesía (Essentials of Kayak Touring)
_        Nivel 3: Maniobras Básicas y Rescates (Basic Strokes & Rescues)
_        Nivel 3: Refinamiento de Maniobras (Strokes & Maneuvers Refinement)
_        Nivel 4: Aguas Abiertas (Open Waters Skills, Surf Zone and tidal currents)
_        Cursos para Guías de Kayak de Travesía (Day Trip Leading)
_        rol esquimal
_        Taller de Rescate


Cursos de Canoa con programas BCU (British Canoe Union)




Cursos de Primeros Auxilios en Zonas Agrestes (Wilderness Emergency Care) Certificados por Aider

WFR: Socorrismo en Zonas Remotas (Wilderness First Responer)

WAFA: Primeros Auxilios Avanzado en Zonas Remotas WAFA (Wilderness Advanced First Aid)

WFA: Primeros Auxilios en Zonas Remotas (Wilderness First Aid)

Taller de Rescate en kayak y primeros auxilios (Con certificaciones ACA y Aider, módulos WFA y WAFA)

 Santiago M. Arias
Instructor ACA L4

miércoles, 24 de octubre de 2012

Lesiones en la práctica del kayakismo


Cuando estamos en una travesía o una expedición en kayak, normalmente nos encontramos lejos de la civilización, porque es justamente lo que estamos buscando y obviamente eso incluye cualquier tipo de asistencia. Incluso en una salida “corta”, la ayuda médica puede tardar horas en llegar. Es por eso que es conveniente conocer técnicas de primeros auxilios (y tener un botiquín en toda salida) para cualquier eventualidad en la que debamos prestar ayuda a propios o ajenos. Por otro lado, estas lesiones pueden ocurrir mientras estemos en el agua…a lo que habría que sumarle técnicas de asistencia y rescate para llevar a la víctima a la costa para una mejor atención.

Zona Remota y Primeros Auxilios
La Wilderness Medical Society define geográficamente a una zona remota como aquella que se encuentra a más de una hora de un centro de atención médica definitiva… algo así como casi toda la República Argentina, incluyendo a las grandes ciudades.

Cualquier lesión o emergencia médica que podamos sufrir solo puede tener tres orígenes,
1.      Es un problema médico (preexistente o que surja durante la actividad como una enfermedad cardíaca o un cólico renal).
2.      Trauma, aquellas lesiones producidas por intercambio de energía donde una de las partes de ese intercambio, es la víctima.
3.      Lesiones del medio ambiente (donde el entorno es el agente “lesionante” como un rayo o la mordedura de una yarará).

Hay signos y síntomas asociados a estas lesiones que podremos, o no, atender de la mejor manera posible con los medios disponibles hasta que la víctima se reponga (o no), consigamos ayuda médica o logremos una evacuación a un centro asistencial. Y eso en el mejor de los casos.

En este extenso artículo (mis disculpas), trataremos algunas lesiones generales que pudieran ocurrir durante una expedición, con sus signos y síntomas, el problema que puede generar si no se trata correctamente y cual sería el tratamiento de campo. También se indica en algunos casos cual sería la prevención y si correspondería una evacuación.

PROBLEMAS MÉDICOS

Tendosinovitis (del kayakista):
Es una inflamación en los tendones de la muñeca producto de la remada.  
Signos y Síntomas S(x): Dolor e inflamación localizada.
Problema anticipado P(x): puede volverse crónica.
Tratamiento de campo T(x): Aplicar el protocolo “RICE” (Reposo, Hielo, Compresión, Elevación) manteniendo el miembro en reposo con aplicación de compresas frías por 20 minutos  4 veces al día, un vendaje compresivo y elevar la mano afectada. Difícilmente una travesía pueda continuar por mucho tiempo con el tendón inflamado.
Prevención: Esta lesión se evita mejorando la técnica de remada y/o con las palas con cabo anatómico (tipo “bent Shaft”). Los puños de silicona (los de traje seco o chaquetas) favorecen este tipo de lesiones.

Náuseas y Vómitos
Es de los problemas abdominales más comunes y en general está relacionado con virus intestinales, intoxicaciones alimentarias o excesos de comida o bebida (cuando el origen es por una emergencia abdominal).
P(x): Deshidratación y shock hipovolémico.
T(x): Hacer que tome suficiente líquido transparente, tratar de completar las pérdidas y el consumo habitual. Son recomendables bebidas para deportistas, bebidas gaseosas sin gas. Cuando tolere los líquidos transparentes, puede volver gradualmente a una dieta normal. Intentar con hidratos de carbono, sopas, arroz, pastas. Evitar carnes y lácteos.
Haga que la víctima descanse, no debe realizar esfuerzas hasta que pueda comer alimentos sólidos fácilmente. Evacue cuando los vómitos persisten más de 48 hs.

Diarrea
Las causas más comunes para la aparición de una diarrea son:
Infecciones intestinales (bacterianas, víricas o parasitarias), intoxicaciones alimentarias, sensibilidad a ciertos alimentos o estrés.
Una fuente frecuente de infección es el agua no purificada. Aún el agua transparente puede estar muy contaminada.
P(x): Deshidratación.
T(x): Revisar la fuente de hidratación. Posiblemente no aplicó los métodos correctos para desinfectar su agua. Hacer que tome suficiente líquido transparente, tratar de completar las pérdidas y el consumo habitual. Cuando tolere los líquidos transparentes, puede volver gradualmente a una dieta normal. Intentar con sopas, arroz, pastas. Evitar carnes y lácteos.Administrar algún antidiarreico general (pastilla de carbón)
Prevención: Lo más importante para evitar estos inconvenientes es mantener la higiene al manipular alimentos y potabilizar el agua correctamente.

TRAUMA

Lesiones de cráneo:
Puede haber lesiones directas (por el golpe) o indirectas (por la inflamación) en el cráneo que pueden provocar una rápida disminución del estado de conciencia y la muerte. Lesiones cerebrales, Concusión, fractura de cráneo y aumento de la presión intra craneal y trauma de columna son nuestras consideraciones importantes en cualquier trauma de cráneo.


Fractura de cráneo
S(x): Dolor en el lugar de la lesión. Deformidad en el cráneo. Drenaje de un líquido transparente o sanguinolento por los  oídos o nariz. Hematomas bajo los ojos o detrás de las orejas. Cambios en las pupilas. Hemorragia profusa en el cuero cabelludo. Herida penetrante en cráneo.
P(x): Aumento de la presión Intra Craneal. Lesión de columna.

Lesiones en el cerebro
El cerebro puede ser sacudido por un golpe en la cabeza y dañarse en consecuencia.
S(x): Expresión facial de perplejidad (mirada inexpresiva). Lentitud para responder preguntas. Desconocimiento del día, el lugar y de sí mismo. Balbuceo. Incapacidad de caminar en línea recta. Falta de respuesta. Cefaleas, mareos y náuseas
P(x): Aumento de la presión Intra Craneal. Lesión de columna.
T(x): Tratamiento de fractura de cráneo y lesiones cerebrales
Controle la respiración e intervenga si es necesario
Estabilice la cabeza y el cuello para evitar los movimientos si el mecanismo de daño lo amerita. Controle cualquier hemorragia aplicando presión alrededor de los bordes de la herida si hay fractura de cráneo. Si la víctima vomita, gírela hasta que quede de costado para mantener despejada la vía aérea. Moviendo el cuerpo, la cabeza y el cuello como una unidad. Consiga atención médica o inicie la Evacuación.
Prevención: Usar casco!! (y el sentido común al meternos en sitios con peligros objetivos como piedras, rompientes, árboles…).

Trauma de columna:
Cualquier lesión en la columna vertebral puede generar una lesión en la médula espinal. Debemos considerar el mecanismo de daño al evaluar una lesión de columna.
Sospeche lesión de columna vertebral cuando:
La víctima haya estado involucrada en accidentes con intercambios de fuerzas violentas.
Trauma de cráneo con alteración del estado de conciencia. Trauma en tórax y/o abdomen. Fractura de cadera y/o fémur. Lesiones por arriba de las clavículas. Caídas de altura. Ante la duda, sospeche lesión de columna
P(x): Lesión medular.
T(x). Control de columna. Evaluar la evacuación en plano rígido. (Evacuación pasiva si fuera posible).

Luxación de hombro:
Una fuerza indirecta puede dislocarnos el hombro.
S(x): La parte superior del brazo se suele sostener lejos del cuerpo o un hombro que tiene el contorno en ángulo recto, en lugar de redondeado
P(x): Pérdida de la función, de la motricidad, sensibilidad o circulación.
T(x): Volver el hombro a su posición anatómica normal e inmovilizar.
Prevención: Para evitar esta lesión: Mantener los brazos dentro de la “caja de poder” cuando remamos disminuye los riegos de lesión en codos y hombros.

Lesiones en el tejido blando:
Heridas abiertas
Si es abierta, se rompe la capa externa de tejido, exponiendo el cuerpo a agentes patógenos.
S(x): Corte y hemorragia.
P(x): Infección sistémica.
T(x): La limpieza de la herida es lo más importante (luego del control de la hemorragia con presión directa). Agua y jabón a conciencia eliminando todas las partículas, utilizando una pinza si fuera necesario (desinfectada al fuego, esperar que enfríe!!!). Se puede aplicar un desinfectante alrededor de la herida (tipo Yodo povidona pero nunca sobre la herida).La desinfección no reemplaza un buen lavado. Cubrir con un apósito que puede estar impregnado en yodo povidona y chequear las heridas frecuentemente para ver la evolución (entre 8 y 24 hs).

Lesiones cerradas
Se presentan como hematomas o hinchazones. Aplicar tratamiento RICE.

LESIONES DEL MEDIO AMBIENTE

Deshidratación
Se da por la pérdida de líquidos por transpiración, vómitos, diarrea o quemaduras.
P(x): Shock Hipovolémico.
T(x): Rehidratar con agua si la víctima está conciente. En caso de agua de deshielo agregar dos cucharadas de azúcar y media de sal. No rehidratar con sales de hidratación oral ni nada con “gusto”, se vomita y empeora la deshidratación.

Hipoglucemia
Se da por la falta de energía en el cuerpo por la falta de alimento. Se resuelve ingiriendo alimentos simples.

Hipertermia
Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 38ºC. Los mecanismos compensatorios para la pérdida de calor se ven sobrepasados por una mala hidratación o un medio ambiente muy hostil: la temperatura del aire es alta, la humedad ambiente es alta o cuando la deshidratación coarta la capacidad del cuerpo para sudar (eso puede ocurrir incluso a una baja temperatura ambiente).

Agotamiento por calor
S(x): Signos vitales normales, pero el pulso puede estar acelerado y la presión sanguínea disminuida. Mareos, debilidad o desmayos. Temperatura corporal normal o levemente elevada. Piel húmeda y pegajosa. Lengua seca y sed
P(x): Golpe de calor. Muerte.
T(x): Retirar del sol, enfriar e hidratar con agua.

Golpe de calor
S(x): Temperatura corporal por encima de 40º C. La piel aparece caliente, seca o húmeda y ruborizada. Aumenta el pulso y baja la tensión arterial.
P(x): Shock hipovolémico y muerte.
T(x): Retirar a la víctima del ambiente cálido. Remover las ropas de la víctima. Aplicar frío al cuello, axilas e ingle de la víctima.

Hipotermia
Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC. No es necesario que la temperatura del medio ambiente descienda por debajo de los 0ºC para que se produzca la hipotermia. A medida que el organismo se enfría, empieza a funcionar más lentamente. Un cuerpo enfriado pierde la habilidad para regular la temperatura y generar calor. La víctima no es consciente del cambio que se va produciendo, y esta condición es insidiosa.
En la hipotermia leve y moderada, la temperatura corporal puede llegar a los 32º C y los mecanismos compensatorios todavía pueden “recalentar” el cuerpo. Por debajo de los 32º C, cesan los temblores y la hipotermia es severa. Los mecanismos compensatorios son insuficientes para volver a la temperatura normal. Es necesario un calentamiento de “adentro hacia fuera” y en el campo es casi imposible.

La deshidratación, falta de alimento y las lesiones favorecen la hipotermia.
P(x): muerte.
T(x): En la hipotermia leve o moderada, ayudar a los mecanismos compensatorios abrigando a la víctima y dando bebidas calientes y azucaradas. Hacer un empaque de hipotermia para evitar perder calor por conducción, convección, evaporación y radiación. Pueden ponerse botellas de agua caliente entre las ropas (no sobre la piel) para un recalentamiento externo.
Impedir que se siga enfriando es lo más importante!!!
Se evita con una adecuada indumentaria, alimentación, hidratación y una buena planificación de la actividad. Es muy importante identificar la hipotermia para poder controlarla en cuanto aparecen los primeros síntomas, que con ellos disminuye la capacidad de tomar decisiones correctas!! En cuanto aparece el frío, hay que actuar de alguna manera (hacer ejercicio, abrigarse, hidratarse, comer, y hacerlo en un lugar a cubierto si esto fuera posible, de lo contrario, seguir remando siendo concientes de que estamos en hipotermia y el calor generado por la remada nos mantendrá calientes hasta que podamos tomar las medidas para evitar un enfriamiento mayor.
En el caso de caer al agua fría, sl calor se pierde a una velocidad 25 veces mayor en el agua que en el aire y en agua a una temperatura menor de 8ºC, se puede llegar a la hipotermia en menos de una hora. Es imperativo salir de esa situación, siendo mejor estar subido a un bote de un compañero o en nuestro kayak volcado que permanecer en el agua.

Lesiones por frío no congelantes:
Son las lesiones por frío causadas por la exposición prolongada al frío, pero sin congelación. Generalmente aparece cuando una extremidad se exponen a períodos prolongados (12 horas o más) de humedad y frío.

Pie de trinchera
La combinación de frío y humedad ablanda la piel causando la pérdida de tejido y generalmente infección.
La deshidratación, medias mojadas, ropa inadecuada y la mala circulación por calzado inapropiado son predisponentes.
Prevenga la lesión manteniendo los pies calientes y secos, entre 8 y 12 horas por día.
Trate a las víctimas elevando los pies y exponiéndolos al aire.
Sabañones
Causados por la exposición reiterada de la piel desnuda a la humedad, el viento y el frío.
La piel se enrojece, pica, duele al tacto y se hincha. Se pueden prevenir usando guantes y medias secas.

Quemaduras
Durante una travesía las quemaduras pueden ocurrir por algún accidente “doméstico” al cocinar o, más frecuentemente, quemaduras producidas por el sol o por frío (congelaciones). Rara vez, quemaduras de origen químico o eléctrico.
Las quemaduras son heridas de la piel de difícil cicatrización y altas probabilidades de infección. Pueden causar lesiones invalidantes y muerte.

Quemaduras de primer grado:
Son superficiales, afectando solo la capa externa de la piel.
S(x): Hay enrojecimiento, inflamación, sensibilidad y dolor.
T(x): Enfriar con agua fría hasta que el dolor desaparezca (mínimo 10 minutos). Aplicar una crema hidratante para mantener la humedad de la piel. Si es posible, administrar ibuprofeno para el dolor y la inflamación.

Quemaduras de segundo grado:
Afectan la capa externa y llegan hasta la interna.
S(x): Ampollas, inflamación, secreción del líquido y dolor.
P(x): Infección, shock hipovolémico.
T(x): Quitar la ropa y las alhajas de la zona quemada. Enfriar la zona con agua fría hasta que desaparezca el dolor (al menos 10 minutos).Aplicar una pomada antibiótica (Furacin, Platsul “A”).Cubrir la quemadura con un apósito limpio o estéril seco, no adherente, sin ajustarlo demasiado. Administrar ibuprofeno para aliviar el dolor y la inflamación. Si es más del 20% puede haber shock. Es necesario conseguir asistencia médica.

Quemaduras de tercer grado
Son quemaduras graves que penetran todas las capas de la piel, la grasa y a veces el músculo.
S(x): La piel tiene aspecto ceroso o gris perlado, a veces carbonizado.
P(x): Infección, Shock.
T(x): Controlar la respiración. Quitar la ropa y las alhajas que no estén adheridas a las zonas quemadas. Cubrir la quemadura con un apósito limpio o estéril seco, no adherente. Tratar el shock. Buscar atención médica.

Ampollas
Es un tipo de quemadura por fricción. Inicialmente es una quemadura de primer grado ante la aparición de enrojecimiento en la piel. Al aparecer la ampolla, es una quemadura de segundo grado.
S(x): Enrojecimiento, ampolla.
P(x): Infección.
T(x): Las ampollas de la mano generadas por fricción de la pala, debo cubrirlas con un apósito. Si están en el estadio de enrojecimiento, el cubrirlas puede evitar el avance. Si ya se formó la ampolla, la pinto con Yodo Povidona al 1%, la pincho (aguja esterilizada al fuego) y la trato como una herida abierta. Lo mas probables es que las cintas se salgan con el agua por lo que deberíamos reemplazarlas las veces que sea necesario.
Durante una travesía larga es muy probable que se formen ampollas. Ante la menor señal de enrojecimiento conviene cubrir la zona. Se podría llegar a remar con guantes para evitar esta lesión.

Mordeduras de animales
Las mordeduras de animales y de serpientes serán motivo de otro artículo.

Picaduras de insectos.
Los insectos y arácnidos ponzoñosos o que transmitan enfermedades en  la argentina serán motivo de otro artículo pero a considerar, abejas (shock anafiláctico), vinchuca (mal de Chagas), garrapatas, arañas, alacranes y mosquitos (fiebre amarilla, malaria, dengue).


Estos son algunos de los problemas que se pueden presentar en el campo. Obviamente, siempre es mejor prevenir que curar y la mejor herramienta es el buen juicio a la hora de la toma de decisiones. En eso influye no solo la experiencia sino también nuestro estado general producto del cansancio, hidratación, temperatura, alimentación, equipo personal y el grupo. La experiencia no la podemos reemplazar, pero si podemos hacer una buena planificación acorde a nuestras posibilidades y realidades y una correcta evaluación de los riesgos presentes y futuros en terreno observando como cambian las variables, y nosotros mismos, como reaccionamos a esos cambios.

Saludos y buena remada!!

Santiago