domingo, 28 de octubre de 2012

Remar hacia adelante. ¿“Remada alta o remada baja?”


¿Qué es mejor, la remada alta o la remada baja?
Es una de esas clásicas discusiones de este cafetín que es la web que hace correr ríos de tinta y sangre virtual.
En este artículo, no vamos a describir técnicamente cada una de estas remadas ni tampoco responder la pregunta de cual es mejor, sino discutir sobre ellas y ver que podemos hacer con cada una. Por otro lado, centraremos también nuestra atención en cómo sentarse en el bote.


En nuestra vida cotidiana de kayakistas utilizamos el 99% del tiempo empujando agua hacia atrás, que es básicamente el “ir hacia delante”. Aunque la mayoría le preste poca atención, es la remada más importante y quizás la que tiene más variaciones (y más “errores”) a la hora de ser realizada. No tiene el virtuosismo de un rol con las manos o un “cross deck bow rudder”, pero es la remada que nos lleva a casa…y debiéramos prestarle mucha atención.
                                                             
                                                  Remada baja y remada alta

Postura en el bote:
La postura corporal es la base fundamental del kayakismo. Es la comunión entre el bote y el medio. Sin esa conexión, no hay sinapsis.
El bote nos debe quedar entallado. Se dice que un kayak “se viste”. Y es cierto. Si la conectividad entre el bote y el cuerpo es buena, podremos transferir toda la energía desde el agua, a la pala, de ahí al cuerpo y de este al bote, donde el kayak responde en una maniobra determinada. Sin esa conectividad, la energía se transforma de alguna manera y el resultado es una maniobra ineficiente por esa pérdida de energía.


La postura básica es sentado derecho o levemente inclinado hacia delante, con la espalda erguida, la pelvis ligeramente hacia delante, (no “descansando” hacia atrás) y los hombros relajados. Es como si tuviéramos un piolín en la cabeza y alguien tirase de ese piolín para arriba. Los músculos centrales del cuerpo listos, pero no tensos ni demasiado relajados.


Piernas juntas o separadas? Otro foco viral de discusión.
Las piernas y todo lo que está debajo son parte fundamental de la remada ya que participan de ella en cada palada (principio de acción y reacción de Newton).

Piernas separadas:
Las piernas separadas y trabadas en las musleras nos permiten una gran conectividad con el bote. Un diamante formado por los pies apoyados en el hincapie, las rodillas y la base de la espalda. Este contacto con el bote es ideal para la transferencia de fuerzas cuando hacemos una maniobra determinada. Nos da estabilidad y control.
Sin embargo, esa maximización de contacto y control, al mantener las piernas abiertas nos hace perder flexibilidad y libertad de movimientos. Esto disminuye la rotación del torso y la eficiencia de la remada hacia delante. En este caso hay más consumo de energía, más cansancio muscular, más incomodidad…menos eficiencia (y gracilidad).

Piernas juntas:
En la remada hacia delante, la transmisión de fuerzas es lineal, de adelante hacia atrás y su contrario (acción y reacción). Por lo tanto, cuando remamos hacia delante no es necesaria tanta conectividad “lateral” con el bote, sino una lineal que maximice esa transmisión de fuerzas de adelante hacia atrás y de atrás hacia delante…y esto sería llevando las piernas juntas levemente flexionadas.
Esta es la postura de competición. En cada pasada del remo, la pierna del mismo lado se estira empujando en el hincapié. Tenemos una gran libertad de movimiento que nos permite rotar mejor el tronco, es una posición más relajada para el cuerpo y esto se resume en una remada más eficiente (y grácil).

Entonces? Piernas juntas o separadas?

Ambas…  cuando voy hacia delante lo más recomendable sería llevarlas juntas y trabarlas en las musleras cuando es necesario hacer alguna maniobra o tener mayor control del rolido del bote.

Nota sobre los “hincapie”

El apoya pie o hincapie es donde descansan (apoyan) o hacen fuerza (hincan) los pies cuando remamos. Estos en general son pedalines a ambos lados del bote o una barra completa (en el mejor de los casos, el mamparo del tambucho). De estos, lo más recomendable es el hincapié completo como barra o mamparo, que nos permite hacer fuerza a todo lo ancho del bote. Los pedalines nos obligan a llevar los pies separados y son más delicados que una barra completa. Si a esto le sumamos el timón accionado por los pedalines, el sistema pierde aún más eficiencia…La única ventaja que le aprecio a los pedalines es que puede usarse más fácilmente el espacio muerto entre y detrás de ellos.

 Hincapié completo con timón en barra "T" de SDK

Remada Alta
Lo alto o bajo de la remada esta dado por el ángulo respecto del hombro. Por encima será alta y por debajo será baja.

La remada alta proviene del mundo de la competición. Es la más eficiente en cuanto a velocidad y potencia ya que maximiza el uso de los músculos mayores del torso y la espalda. Requiere una buena rotación del tronco, por lo tanto las piernas deberían estar juntas para este movimiento. Sin embargo, es una remada muy “cara” energéticamente y difícil de mantener a lo largo del tiempo para gente no acostumbrada a ese consumo. Requiere una postura correcta, músculos más acondicionados, una buena rotación del torso y equilibrio en el bote. Es la que enseñamos en Eskapa a los que se inician.

 Remada alta relajada.

Remada Baja
Es la remada de los kayakistas de travesía “tradicionales”. Para alguien “no acondicionado” o que rema poco es una remada que puede mantenerse más fácilmente a lo largo del tiempo. No demanda tanto los músculos altos (sí los abdominales) y exige menos rotación del torso (no es tan importante el desbloqueo de las piernas) y es más estable (estamos más cerca de un apoyo clásico). Sin embargo, no es tan eficiente en la navegación hacia delante (cada remada es un barrido de arco pequeño) ni responde de la misma manera a la aceleración o remadas de potencia. Es una buena remada de velocidad crucero.


Consideraciones ambientales
Viento de frente
El mito general es que la remada baja es mejor con viento de frente. Eso es parcialmente cierto. Baja nuestro perfil general y el viento nos detiene menos, pero al mismo tiempo, disminuye también la potencia de la remada y para lograr el mismo efecto hay que hacer más fuerza o aumentar la cadencia. Una remada alta, si bien opone más perfil al viento, genera más potencia en cada pasada.
Por otro lado, como ya mencionamos en el artículo de las palas, cuando hay viento de frente es más conveniente hacer paladas más cortas aumentando la cadencia. Al hacer esto, disminuye el tiempo muerto que implica llevar la cuchara hacia delante en cada remada que es donde el viento nos detiene.

El balance será entonces entre ofrecer menor perfil, mayor potencia y cadencia en la remada alternando remadas bajas y altas a medida que sea necesario.


Olas:
Cuando hay olas de viento y las amplitud de la onda es similar a nuestra cadencia de remada, podemos remar sobre la cresta de cada ola. Una remada alta permite una entrada más prolija en el agua, “arponeando” la cresta de la ola pero a la vez, es más inestable. La remada baja es más estable por la posición separada de las piernas y permite un apoyo más rápido. Sin embargo cuando hay olas la remada baja puede hacer que golpeemos las crestas de las olas cuando llevamos la cuchara hacia delante, lo que puede volcarnos.  
Cuando las olas no tienen un patrón tan claro, en general se baja la remada para priorizar la estabilidad.

Cuando salimos al mar, y debemos cruzar la rompiente, es necesario optimizar velocidad y potencia (“sprint”). Allí es más conveniente una remada alta.

Adaptarse al ambiente: Remada baja con patrón irregular de olas en busca de estabilidad.

Remada alta para cruzar rompientes y salir al mar. Requerimiento de velocidad y potencia. 
Viento lateral
El viento lateral genera una deriva hacia el lado del viento al empujar la cola del bote por efecto de la turbulencia sobre el agua en la popa (la proa queda mas “anclada” al agua que la popa y a ésta se la lleva el viento. La proa es como un cuchillo clavado en la manteca y la popa una cuchara apoyada). Es necesario hacer ajustes con maniobras de control, que pueden hacerse tanto con barridos como con pequeños golpes de pala hacia fuera al terminar la pasada del lado contrario al viento. Ninguna requiere disminuir la cadencia y pueden hacerse con ambas técnicas.




Entonces…?
Empecemos diciendo que la discusión de si una es mejor que otra no tiene sentido. No hay un estilo mejor que otro. Las preferencias personales son lo más importante a la hora de decidir entre una y otra, siempre y cuando cada una se realice correctamente. El primer paso sería, mejorar nuestra técnica en el estilo que remamos y luego pasar a la técnica siguiente. Ahí va a estar la diferencia considerando que remamos 1500 veces por hora…

Sería ideal conocer ambos estilos para poder optar por cada una de las técnicas cuando sea necesario de acuerdo a las necesidades (llegar a destino con tiempo y energía, hacer un rescate rápido, remar largas distancias) o adaptarlas a las condiciones ambientales siempre variables.

Buena velocidad con poco esfuerzo y un resto energético, esa es la moneda de cambio y eso es lo que deberíamos lograr. Llegar a destino con tiempo y energía de reserva suficiente (o utilizar el extra cuando algo se presenta), es ahí donde nos daremos cuenta si nuestra técnica de remo hacia delante es eficiente o no.

Buena remada!

Santiago M. Arias








4 comentarios:

  1. Muy buenos comentarios Santiago!
    Quizás diría que para alguien que se inicia, la remada baja colabora con la estabilidad también. Creo que ambos tipos de remada son fundamentales para un buen kayakista, y su combinación nos hace mover un poco diferente el cuerpo lo que es ideal para evitar el cansancio o dolores... saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola Santiago¡, que tal.

    Bueno, aquí los temporales de viento y lluvia no me han dejado remar estos fines de semana, espero que este fin si pueda (el meteo parece prometedor). Intentare practicar desembarque en playa, y en ese tema tengo una duda respecto a técnica y momentos adecuados para abordar la playa.

    ¿Como influyen las mareas en la decisión de desembarcar, es decir me imagino que siempre es mejor desembarcar con marea alta o pleamar...o da lo mismo ya que todo depende de las olas, su altura, frecuencia y donde rompen?

    A veces creo sentir que los cambios de marea influyen en la fuerza de las olas, pero no necesariamente en la altura...sin embargo parece evidente que con marea alta las olas romperán menos y puede ser más fácil desembarcar (no lo se)

    Cuando veo una playa, algunas tienen mucha pendiente...y parece imposible llegar de frente, ¿como se puede desembarcar con seguridad dependiendo del tipo de playa o rompiente?.

    Si requiero desembarcar en un sector con rocas, ¿es mejor hacerlo nadando??, me imagino que sí..

    De antemano muchas gracias Santiago...por todo el aporte, la orientación y por este blogs.
    Saludos
    Nícco.

    ResponderEliminar
  3. Hola Nicco. Las preguntas son casi un artículo jaja! Veamos, ANTES de meterte a jugar con las olas en la rompiente (en la zona de surf) deberías entrenar en la zona donde las olas ya están rotas y precticar los apoyos, postura corporal, giros y barrenar (surfear) estas olas de menos energia.
    Luego, depende donde estés, puede ser que al momento del cambio de marea, haya más olas en la rompiente. Esa diferencia puede ser significativa o no. Si sabés como manejar la rompiente, da lo mismo, a menos que influya demasiado y las olas sean demasiado grandes. En travesía, la marea tiene además otras cosideraciones: sentido de la corriente de marea, distancia a la playa o campamento, presencia de restinga, zonas de desmbarco y la influencia sobre la rompiente. A partir de todas estas, vos planificas lo que más te convenga. Eso implica que deberías conocer como afecta la marea a estas variables.
    Si te preocupa la altura de las olas en el cambio de marea y es tu sitio donde remás, pasate horas mirando. Observacion..es lo mejor! así vas a aprender mucho del mar.
    Si estas en una travesía con kayak y el bote cargado, la ideal es NO SURFEAR LAS OLAS. Tenes que encotrar el ciclo al que las olas rompen y entre tren de olas y tren de olas (que van de 4 a 6 olas por ciclo, un "descanso" y otro tren de olas) podes volver a tierra. NO DESEMBARQUES DIRECTAMENTE. Tomate tiempo desde mar adentro para evaluar como es el comportamiento del mar en ese sector. Hay mucha energía en las olas. Si una ola te vuelca y no rolás, podes perder mucho equipo.
    Para desembarcar...Tambien deberías planificarlo a priori. Conocíendolo o mirando una carta de navegación. Playas cortas (que son profundas) tienen una rompiente directamente sobre la playa. Son peligrosas porque la ola rompe en tubo sobre la playa (son las olas rompecabeza). Lo ideal son playas más largas. Rompen más adentro y la energía se dispersa más. En una bahía, mejor a los lados de la bahía, donde se curva la onda de la ola y son mas pequeñas.
    El desembarco en las rocas el muuuy peligroso. Si hay ondas, o rompiente, nos puede impactar contra las rocas, que puede provocarnos una lesíón y normalemente tendrán moluscos, algas o erizos. Evitar en lo posible!! Si no queda otra, buscar la zona de más baja energía y evaluar si te conviene nadar, o bajar con el bote (si es de plastico, podes "aterrizar sobre las rocas") pero se daña mucho el bote. Espero te sirva. Saluos Santiago

    ResponderEliminar