martes, 26 de marzo de 2013

Agua que has de beber…


En este artículo trataremos algunos temas referidos al agua potable. Distintos métodos de potabilización de agua en el campo, higiene, derretimiento de nieve y algunos consejos sobre transporte de agua a bordo.

En una salida corta, quizás alcance con el agua que llevemos de casa, una botella de 3L o algún botellón nos alcancen para cubrir las necesidades propias y de un grupo durante un par de días, pero si estamos en un viaje más largo y no encontremos agua para beber, cocinar, higienizarnos o lavar heridas, tendremos que utilizar algún método de potabilización de agua.
Por suerte, en Argentina hay muchas regiones con agua potable o semi potable que requieren poco tratamiento y los desechos industriales solo se limitan a los grandes ríos alrededor de las grandes ciudades. Sin embargo, en zonas remotas, el agua puede estar contaminada con protozoos (ej, Giardia, Cryptosporidium), bacterias (E. coli, E histolytica) o virus. Estas formas de vida son de distinto tamaño, polaridad, resistencia y de acuerdo a estas características será más o menos sencillo deshacerse de ellos.

Recipientes
El agua debe estar siempre a mano para beber mientras remamos sino, nos deshidratamos. Puede estar en cubierta, dentro del cockpit o con nosotros en el chaleco.

Lo más normal, son las botellas tipo “coca” que a medida que consumimos el líquido, las aplastamos para que ocupen menos, no haga ruido por el movimiento del líquido (es muy molesto) y no se giren en el bote. Sin embargo, hasta el día de hoy, lo que mejor me ha resultado es la botella del enjuague bucal “listerine”. Es excelente. Plana (no se gira), de boca ancha, transparente (deja pasar los UV y veo el contenido) y carga medio litro de agua. La llevo en los elásticos porta material o entre el asiento y el lateral del bote dentro del cockpit. La de 250 cm podría llevarla cómodamente en el chaleco. La única desventaja es que debo usarla unos días para sacarle el gusto a enjuague bucal.

Botella de Listerine
Las botellas tipo “Nalgene” son excelentes para el campamento. Tienen boca ancha que permite una carga muy facil y podemos preparar café, te, llevar sólidos o cualquier cosa en ellas. Su gran utilidad: son excelentes bolsas de agua caliente para meter dentro del saco de dormir! Las contras, son: es engorroso llevarlas en el bote para tomar porque son cilíndricas y dentro del bote, ruedan y no pueden comprimirse.

Botella tipo "Nalgene"
Los recipientes tipo “vejiga” tienen la ventaja que el agua está siempre “a mano” y bebemos mientras remamos, lo que es extremadamente conveniente en alta temperatura. La contra de estos sistemas de hidratación es que no vemos cuanto queda de agua si la llevamos en la bolsa de hidratación en la espalda y que para recargarla necesitamos, o quitarnos el chaleco o pedirle a alguien que nos asista. Tampoco me gusta llevar tanto peso en el chaleco y la manguera, cuando se congela, se tapa.
Hay recipientes de agua flexibles como los “dromedario” de MSR. Cargan 4 o 6 L de agua y no ocupan espacio en el bote. Excelentes para el campamento como reservorio del agua.

Potabilización de agua
Hay diversos métodos de potabilización, siendo algunos complementarios. Aquí comentaremos los más simples para realizar en el campo con materiales que podamos conseguir en Argentina.

Filtros Comerciales
Hay filtros comerciales que pueden usarse para potabilizar el agua y debemos saber que filtran y que no filtran y eso debiera estar en las instrucciones, pero el filtrar y tomar el agua es casi inmediato. Los buenos filtros incorporan resinas de yodo o de cloro y carbón activado para filtrar protozoos, bacterias y sustancias químicas pero quizás no filtren los virus, por el tamaño del poro del filtro. Si los filtros son solo de carbón (purificadores) adsorben sustancias químicas, peno no todos los microorganismos. Su desventaja es que son caros, delicados y es difícil conseguirlos en Argentina. Las mejores marcas, katadyn y MSR.

Decantación
La sedimentación separa las partículas grandes por gravedad. Dejamos decantar en un recipiente por un tiempo (una hora) y luego volcamos la parte transparente descartando el precipitado. Al sobrenadante (la parte transparente), normalmente habrá que someterla a otro tratamiento para purificar.

Floculación
Permite decantar las partículas más pequeñas por gravedad cuando las sometemos a un producto químico. Las partículas se adhieren formando coloides y decantan o las podemos pasar por un filtro donde quedan retenidas. Un agente coloidal es el sulfato de aluminio que se agrega una cucharada por cada 5 litros de agua al que dejamos reposar para luego separar. Nuevamente, trataremos a la parte transparente con otro método de purificación. Se puede usar también carbón activado como adherente de partículas.

Filtración
El agua turbia, con materia orgánica, sedimento o coloides, puede pasarse por un filtro de café (de papel o de tela) o un paño (remera, medias) para sacar las partículas más grandes (todo depende del tamaño del poro y el de las partículas) y hacer que el agua sea más transparente y tenga mejor gusto.


Halógenos
Halógenos: Tintura de Yodo y pastillas de Cloro. Botella Nalgene

Los halógenos (Cloro y yodo o “lavandina” y “tintura de Yodo”) desinfectan virus, bacterias y quistes protozoarios (excepto Cryptosporidium). La gran ventaja es que son de fácil obtención (farmacia, supermercado) y que hace falta poca cantidad de halógeno para potabilizar agua y que la encontramos en distintas formas (lavandina, pastillas de cloro, cristales de Yodo, tintura de Yodo). La desventaja es que a altas concentraciones tiene mal sabor.
La cantidad de halógeno a agregar es función de la concentración y del tiempo de exposición en el agua (en un litro de agua 2 gotas de iodo dejadas 60 minutos es equivalente a 4 gotas dejadas 30 minutos), la temperatura (agua más fria requiere más halógeno) y la turbidez del agua (el agua con impurezas orgánicas puede reaccionar con el halógeno formando un compuesto inactivo por lo que es necesario aumentar la concentración de halógeno).
Para mejorar el sabor, podemos agregar menos halógeno y dejar reposar por mas tiempo o agregar saborizantes (tang).
Actualmente, los nuevos derivados del cloro (dioxido de cloro y otros) son inodoros e incoloros, pero son difíciles de conseguir en Argentina.


Aquamira: Dióxido de Cloro y ácido fosfórico.

Tintura de Yodo o lavandina? La acción desinfectante del cloro es dos o tres veces más lenta que la del yodo y la lavandina casera, como no está hecha para desinfectar agua, no tiene controles de calidad para ello. Además, es más inestable y reacciona más con otras partículas formando reactivos inactivos. Entonces, a menos que no se tenga a mano otra cosa, es mejor utilizar Yodo (no Yodo povidona, sino tintura de Yodo) que lavandina. Además, tiene un sabor más tolerable.

Luz Ultra Violeta

Últimamente se está utilizando luz UV para la purificación de agua. El sistema más utilizado es el Steripen, que es un “lapicito” a pilas o con carga USB que emite luz ultravioleta. Se utiliza en recipientes de medio y un litro dejándoselo un tiempo de exposición. Es ideal para potabilizar en agua de canilla de procedencia dudosa, lo que nos evita la “diarrea del viajero” tan común en aguas con virus y bacterias o cuando debemos ahorrar combustible. Si el agua está muy contaminada, de todas formas yo agrego un par de gotas de Yodo…

A la derecha, Potabilizando con SteriPEN
Otro mito… el tomar el agua corriente del arroyo, no la estancada. Últimamente se demostró que es más conveniente en un arroyo tomar el agua de superficie que no está en movimiento. Ahí, los rayos ultravioleta del sol habrán inactivado las formas de vida, no así en el sector que esté corriendo.
Un filtro UV casero lo tenemos con botellas transparentes dejadas al sol. Las dejamos por unas 8 hs y desactivarán las formas de vida. Si las dejamos más tiempo, ocurre una “reactivación” haciendo al agua nuevamente no potable.

Calor

El calor es un  método muy eficiente para deshacerse de formas de vida en el agua contaminada. El único problema es que necesita de combustible, y si es para beber, debemos dejarla enfriar. Si potabilizamos al fuego, además el humo le da sabor al agua. 


Uno de los mitos de “hervir el agua” es que hay que dejarla hervir 15 minutos si el agua está contaminada (la leche se pasteuriza a 71ºC). Las enzimas de los microorganismos dejan de tener actividad a poco más que la temperatura ambiente y a esa temperatura se desnaturalizan. El llevarla hasta el hervor es una indicación de la temperatura y nos da la seguridad de que llegamos a una temperatura conveniente. A nivel del mar  el hervor es a los 100º  y se mantendrá a esa temperatura un minuto después, o 15. Por eso no tiene sentido gastar más tiempo y combustible en mantener el agua a la misma temperatura. Las ollas a presión nos ahorran tiempo y combustible.
Utilizar el calor para potabilizar agua es un buen método para cocinar, tomar bebidas calientes, higienizarse o preparar agua para beber de uso no inmediato.

¿Que sistema utilizar?
Depende de la calidad del agua, de los materiales que tengamos a disposición y cuales no. Para usar el calor necesitamos combustible. Si el agua está muy contaminada necesitaremos métodos combinados. Todo depende de las preferencias personales, pero  los únicos métodos realmente eficientes son, la utilización del calor y una combinación de filtración-halogenación. Estas dos técnicas nos eliminan casi todos los microorganismos que podamos encontrar en el agua contaminada.

Higiene
Como norma general, cuando estamos en una travesía (siempre): todo el mundo debe lavarse las manos o utilizar un agente antibacteriano después de ir al baño o al manipular alimentos!! 
Considerar, hacer una letrina si vamos a estar varios días en el lugar y no utilizar como baño los alrededores de la carpa o la cocina.
Mantener la higiene es una buena forma de evitar una diarrea en el grupo! Lo que también nos requrirá más agua potabilizada…

Derretir nieve
En ambientes fríos donde nieva, quizás necesitemos derretir nieve para que el agua esté disponible. Para eso necesitamos tiempo y combustible. Debemos recolectar nieve limpia y tomar la precaución de que los baños estén bien alejados del campamento. Podemos usar un remo como pala para la carga de nieve y una bolsa grande para no tener que salir a cada rato a buscar nieve. Es mejor derretir por la noche para tener el agua lista por la mañana para el desayuno y la travesía del día!
Con cada nueva carga de nieve en la olla, conviene dejar un poco de agua para que la nieve pase más rápido a la fase líquida. No hace falta hervirla, solo nos interesa el cambio de estado.

Si no vamos a estar muchos días en esas condiciones, no es necesario agregar sales al agua de nieve. Las sales que necesitamos las ingerimos con la dieta o con jugos tipo tang o gatorade. Sin embargo, si necesitáramos hidratar a alguien deshidratado, habría que agregar sales de hidratación o una cucharada de azúcar y media de sal por litro de agua. 
 
Asegurar una buena provisión de nieve limpia

Siempre que salgamos a una zona remota deberíamos tener algún elemento para potabilizar el agua. Un gotero de tintura de yodo no ocupa espacio y nos puede sacar de una situación delicada, así como los mínimos elementos para encender un fuego.

El uso del sentido común para mantener la higiene también nos mantendrá alejados de enfermedades e inconvenientes que puedan complicarnos una expedición.

2 comentarios: