En este
artículo trataremos algunos temas referidos al agua potable. Distintos métodos
de potabilización de agua en el campo, higiene, derretimiento de nieve y
algunos consejos sobre transporte de agua a bordo.
En una salida corta,
quizás alcance con el agua que llevemos de casa, una botella de 3L o algún
botellón nos alcancen para cubrir las necesidades propias y de un grupo durante
un par de días, pero si estamos en un viaje más largo y no encontremos agua
para beber, cocinar, higienizarnos o lavar heridas, tendremos que utilizar
algún método de potabilización de agua.
Por suerte, en
Argentina hay muchas regiones con agua potable o semi potable que requieren
poco tratamiento y los desechos industriales solo se limitan a los grandes ríos
alrededor de las grandes ciudades. Sin embargo, en zonas remotas, el agua puede
estar contaminada con protozoos (ej, Giardia,
Cryptosporidium), bacterias (E. coli,
E histolytica) o virus. Estas formas de vida son de distinto tamaño,
polaridad, resistencia y de acuerdo a estas características será más o menos
sencillo deshacerse de ellos.
Recipientes
El agua debe estar
siempre a mano para beber mientras remamos sino, nos deshidratamos. Puede estar
en cubierta, dentro del cockpit o con nosotros en el chaleco.
Lo más normal, son las
botellas tipo “coca” que a medida que consumimos el líquido, las aplastamos
para que ocupen menos, no haga ruido por el movimiento del líquido (es muy
molesto) y no se giren en el bote. Sin embargo, hasta el día de hoy, lo que
mejor me ha resultado es la botella del enjuague bucal “listerine”. Es
excelente. Plana (no se gira), de boca ancha, transparente (deja pasar los UV y
veo el contenido) y carga medio litro de agua. La llevo en los elásticos porta
material o entre el asiento y el lateral del bote dentro del cockpit. La de 250 cm podría llevarla
cómodamente en el chaleco. La única desventaja es que debo usarla unos días
para sacarle el gusto a enjuague bucal.
Botella de Listerine |
Las botellas tipo
“Nalgene” son excelentes para el campamento. Tienen boca ancha que permite una
carga muy facil y podemos preparar café, te, llevar sólidos o cualquier cosa en
ellas. Su gran utilidad: son excelentes bolsas de agua caliente para meter
dentro del saco de dormir! Las contras, son: es engorroso llevarlas en el bote
para tomar porque son cilíndricas y dentro del bote, ruedan y no pueden
comprimirse.
Botella tipo "Nalgene" |
Los recipientes tipo
“vejiga” tienen la ventaja que el agua está siempre “a mano” y bebemos mientras
remamos, lo que es extremadamente conveniente en alta temperatura. La contra de
estos sistemas de hidratación es que no vemos cuanto queda de agua si la llevamos
en la bolsa de hidratación en la espalda y que para recargarla necesitamos, o
quitarnos el chaleco o pedirle a alguien que nos asista. Tampoco me gusta
llevar tanto peso en el chaleco y la manguera, cuando se congela, se tapa.
Hay recipientes de agua
flexibles como los “dromedario” de MSR. Cargan 4 o 6 L de agua y no ocupan espacio
en el bote. Excelentes para el campamento como reservorio del agua.
Potabilización de agua
Hay diversos métodos
de potabilización, siendo algunos complementarios. Aquí comentaremos los más
simples para realizar en el campo con materiales que podamos conseguir en
Argentina.
Filtros Comerciales
Hay filtros
comerciales que pueden usarse para potabilizar el agua y debemos saber que filtran y que no filtran y eso debiera estar en las
instrucciones, pero el filtrar y tomar el agua es casi inmediato. Los buenos
filtros incorporan resinas de yodo o de cloro y carbón activado para filtrar
protozoos, bacterias y sustancias químicas pero quizás no filtren los virus,
por el tamaño del poro del filtro. Si los filtros son solo de carbón
(purificadores) adsorben sustancias químicas, peno no todos los
microorganismos. Su desventaja es que son caros, delicados y es difícil
conseguirlos en Argentina. Las mejores marcas, katadyn y MSR.
Decantación
La sedimentación
separa las partículas grandes por gravedad. Dejamos decantar en un recipiente
por un tiempo (una hora) y luego volcamos la parte transparente descartando el
precipitado. Al sobrenadante (la parte transparente), normalmente habrá que
someterla a otro tratamiento para purificar.
Floculación
Permite decantar las
partículas más pequeñas por gravedad cuando las sometemos a un producto
químico. Las partículas se adhieren formando coloides y decantan o las podemos
pasar por un filtro donde quedan retenidas. Un agente coloidal es el sulfato de
aluminio que se agrega una cucharada por cada 5 litros de agua al que
dejamos reposar para luego separar. Nuevamente, trataremos a la parte
transparente con otro método de purificación. Se puede usar también carbón
activado como adherente de partículas.
Filtración
El agua turbia, con
materia orgánica, sedimento o coloides, puede pasarse por un filtro de café (de
papel o de tela) o un paño (remera, medias) para sacar las partículas más
grandes (todo depende del tamaño del poro y el de las partículas) y hacer que
el agua sea más transparente y tenga mejor gusto.
Halógenos
Halógenos: Tintura de Yodo y pastillas de Cloro. Botella Nalgene |
Los halógenos (Cloro y
yodo o “lavandina” y “tintura de Yodo”) desinfectan virus, bacterias y quistes
protozoarios (excepto Cryptosporidium).
La gran ventaja es que son de fácil obtención (farmacia, supermercado) y que
hace falta poca cantidad de halógeno para potabilizar agua y que la encontramos
en distintas formas (lavandina, pastillas de cloro, cristales de Yodo, tintura
de Yodo). La desventaja es que a altas concentraciones tiene mal sabor.
La cantidad de
halógeno a agregar es función de la concentración y del tiempo de exposición en
el agua (en un litro de agua 2 gotas de iodo dejadas 60 minutos es equivalente
a 4 gotas dejadas 30 minutos), la temperatura (agua más fria requiere más
halógeno) y la turbidez del agua (el agua con impurezas orgánicas puede
reaccionar con el halógeno formando un compuesto inactivo por lo que es
necesario aumentar la concentración de halógeno).
Para mejorar el sabor,
podemos agregar menos halógeno y dejar reposar por mas tiempo o agregar
saborizantes (tang).
Actualmente, los
nuevos derivados del cloro (dioxido de cloro y otros) son inodoros e incoloros,
pero son difíciles de conseguir en Argentina.
Tintura de Yodo o
lavandina? La acción desinfectante del cloro es dos o tres veces más lenta que
la del yodo y la lavandina casera, como no está hecha para desinfectar agua, no
tiene controles de calidad para ello. Además, es más inestable y reacciona más con
otras partículas formando reactivos inactivos. Entonces, a menos que no se
tenga a mano otra cosa, es mejor utilizar Yodo (no Yodo povidona, sino tintura
de Yodo) que lavandina. Además, tiene un sabor más tolerable.
Luz Ultra Violeta
Últimamente se está
utilizando luz UV para la purificación de agua. El sistema más utilizado es el
Steripen, que es un “lapicito” a pilas o con carga USB que emite luz
ultravioleta. Se utiliza en recipientes de medio y un litro dejándoselo un
tiempo de exposición. Es ideal para potabilizar en agua de canilla de
procedencia dudosa, lo que nos evita la “diarrea del viajero” tan común en
aguas con virus y bacterias o cuando debemos ahorrar combustible. Si el agua
está muy contaminada, de todas formas yo agrego un par de gotas de Yodo…
A la derecha, Potabilizando con SteriPEN |
Otro mito… el tomar el
agua corriente del arroyo, no la estancada. Últimamente se demostró que es más
conveniente en un arroyo tomar el agua de superficie que no está en movimiento.
Ahí, los rayos ultravioleta del sol habrán inactivado las formas de vida, no
así en el sector que esté corriendo.
Un filtro UV casero lo
tenemos con botellas transparentes dejadas al sol. Las dejamos por unas 8 hs y
desactivarán las formas de vida. Si las dejamos más tiempo, ocurre una
“reactivación” haciendo al agua nuevamente no potable.
Calor
El calor es un método muy eficiente para
deshacerse de formas de vida en el agua contaminada. El único problema es que
necesita de combustible, y si es para beber, debemos dejarla enfriar. Si
potabilizamos al fuego, además el humo le da sabor al agua.
Uno de los mitos de
“hervir el agua” es que hay que dejarla hervir 15 minutos si el agua está
contaminada (la leche se pasteuriza a 71ºC ). Las enzimas de los microorganismos dejan
de tener actividad a poco más que la temperatura ambiente y a esa temperatura
se desnaturalizan. El llevarla hasta el hervor es una indicación de la
temperatura y nos da la seguridad de que llegamos a una temperatura
conveniente. A nivel del mar el
hervor es a los 100º y se
mantendrá a esa temperatura un minuto después, o 15. Por eso no tiene sentido
gastar más tiempo y combustible en mantener el agua a la misma temperatura. Las
ollas a presión nos ahorran tiempo y combustible.
Utilizar el calor para
potabilizar agua es un buen método para cocinar, tomar bebidas calientes, higienizarse
o preparar agua para beber de uso no inmediato.
¿Que sistema utilizar?
Depende de la calidad
del agua, de los materiales que tengamos a disposición y cuales no. Para usar
el calor necesitamos combustible. Si el agua está muy contaminada necesitaremos
métodos combinados. Todo depende de las preferencias personales, pero los únicos métodos realmente
eficientes son, la utilización del calor y una combinación de
filtración-halogenación. Estas dos técnicas nos eliminan casi todos los
microorganismos que podamos encontrar en el agua contaminada.
Higiene
Como norma general,
cuando estamos en una travesía (siempre): todo el mundo debe lavarse las manos
o utilizar un agente antibacteriano después de ir al baño o al manipular
alimentos!!
Considerar, hacer una
letrina si vamos a estar varios días en el lugar y no utilizar como baño los
alrededores de la carpa o la cocina.
Mantener la higiene es
una buena forma de evitar una diarrea en el grupo! Lo que también nos requrirá
más agua potabilizada…
Derretir nieve
En ambientes fríos
donde nieva, quizás necesitemos derretir nieve para que el agua esté
disponible. Para eso necesitamos tiempo y combustible. Debemos recolectar nieve
limpia y tomar la precaución de que los baños estén bien alejados del campamento.
Podemos usar un remo como pala para la carga de nieve y una bolsa grande para
no tener que salir a cada rato a buscar nieve. Es mejor derretir por la noche
para tener el agua lista por la mañana para el desayuno y la travesía del día!
Con cada nueva carga
de nieve en la olla, conviene dejar un poco de agua para que la nieve pase más
rápido a la fase líquida. No hace falta hervirla, solo nos interesa el cambio
de estado.
Si no vamos a estar
muchos días en esas condiciones, no es necesario agregar sales al agua de
nieve. Las sales que necesitamos las ingerimos con la dieta o con jugos tipo
tang o gatorade. Sin embargo, si necesitáramos hidratar a alguien deshidratado,
habría que agregar sales de hidratación o una cucharada de azúcar y media de
sal por litro de agua.
Siempre que salgamos a
una zona remota deberíamos tener algún elemento para potabilizar el agua. Un
gotero de tintura de yodo no ocupa espacio y nos puede sacar de una situación
delicada, así como los mínimos elementos para encender un fuego.
El uso del sentido
común para mantener la higiene también nos mantendrá alejados de enfermedades e
inconvenientes que puedan complicarnos una expedición.
Buenissimo articulo Santi!
ResponderEliminarObrigado Danilo!
Eliminar