Cuando estemos en una
travesía puede ocurrir que surja alguna emergencia médica o lesión que
deberemos resolver hasta llegar a un centro médico de atención
definitiva.
En principio debiéramos
identificar el problema para intentar resolverlo (saber administrar los
primeros auxilios) y también debiéramos tener los elementos para resolver o
disminuir el problema (llevar un botiquín de primeros auxilios con nosotros) y
en caso de necesidad, evacuar a la víctima (saber tomar la decisión en tiempo y
forma y saber trasladar a la víctima).
Estamos aquí...¿como lo resolvemos? |
Como ya dijimos
anteriormente, conocer de primeros auxilios es fundamental para quienes
transiten en zonas remotas. En general, nadie vendrá a buscarnos y nosotros
debiéramos resolver y seguramente trasladar a las víctimas a un centro de
atención definitiva. Es por eso que es tan importante llevar los elementos
mínimos para una atención y traslado y esto se hace más importante cuanto más
lejos estemos de la atención médica.
El botiquín
Las primeras
consideraciones son qué llevar, donde llevarlo y quien lo lleva y todo esto requiere de
una cuidadosa planificación.
Distintos botiquines para zonas remotas |
Quien:
Cada miembro de la
travesía o expedición debiera llevar su propio botiquín de primeros auxilios
por si llegaran a separarse. Si el viaje así lo amerita, podría prepararse uno
de “expedición” con material más específico o de baja probabilidad de uso. Como
norma general y si es una emergencia, atenderemos a la víctima en primera
instancia con nuestro botiquín y luego, los “mantenimientos” y utilización de
material se hacen con el botiquín de la víctima. Podremos necesitar el nuestro
para más adelante…
Donde:
Como primera medida, el
botiquín de primeros auxilios debe estar en un recipiente estanco. LOS KAYAKS NO SON ESTANCOS. Nuestra actividad se realiza en el
agua y si por algún motivo, las tapas de los tambuchos de algún kayak son
estancas, más tarde o más temprano, dejarán de serlo. Así como el aire entra a
nuestros pulmones, el agua entra a los botes.
Dentro de este
recipiente estanco estará nuestro botiquín con los elementos, que debe tener el
tamaño acorde a lo que estemos llevando y el tamaño del botiquín es función de:
- Tiempo (días de travesía y tiempo de
traslado al centro de atención definitiva)
- Cantidad de personas
- Lugar (Clima, flora, fauna, exposición
del ambiente acuático)
- Consideraciones especiales
Esto es, a más tiempo y
más personas, más probabilidades de que ocurra algo, y considerar el tiempo que
nos puede llevar la evacuación hasta el centro de atención definitiva.
Dependiendo del lugar
tendremos en cuenta las posibles lesiones ambientales de ese sitio (mordeduras,
golpe de calor, playa rocosa en los desembarques, aguas vivas…).
Dentro de las
consideraciones especiales, deberemos considerar si somos líderes de grupo
(guías, instructores, baqueanos) o solo es una salida con amigos y
tenemos las mismas responsabilidades unos que otros.
Aquí también tendremos
en cuenta la medicación específica de las enfermedades particulares de los
miembros de la travesía (asma,
alergias, hipertensión, diabetes, cardíacos). El integrante que presente alguna
enfermedad deberá llevar consigo su medicación y deberá instruir a quienes lo
acompañan sobre cuando, como y a que dosis recibe su medicación habitual.
También los acompañantes deberán informarse sobre síntomas que indiquen
descompensación de su enfermedad y modo de tratar a la misma.
Teniendo en cuenta estas
consideraciones, es conveniente que armemos nuestro botiquín en “kits”
específicos para que todo esté ordenado. Es por eso que un bolso con muchos
compartimentos es preferible a un bolso grande con un solo espacio. En este
caso, todo se mezcla y no encontramos nada cuando lo necesitemos. El orden es
fundamental para ganar tiempo (y así se mantiene más prolijo, cómodo y no se
llena todo de sangre….).
En el kayak, el botiquín
en su recipiente estanco debiera estar “a mano”. Cuan a mano depende de nuestra
planificación diaria. Si lo necesitamos “realmente a mano” debiera ir dentro
del cockpit o en el tambucho diario si lo tenemos (day hatch) o lo guardamos en
último lugar dentro de alguno de los tambuchos para su empleo inmediato si fuera necesario.
Qué llevar:
Partiendo de la base de
las mismas consideraciones
- Tiempo (días de travesía y tiempo de
evacuación)
- Cantidad de personas, (con sus
necesidades específicas y las nuestras)
- Lugar (con sus características
particulares)
Y evaluando a partir de
nuestros conocimientos que es lo que puede ocurrir
- Lesiones ambientales
- Trauma
- Patologías
Y todo esto en un marco
de BIOSEGURIDAD
Es por eso que armaremos un botiquín para cada travesía, porque cada travesía tiene
consideraciones particulares. Es así que podemos tener un “botiquín genérico” y
le agregamos o quitamos “kits” de acuerdo a las necesidades particulares de
cada viaje.
Podremos también incluir
un botiquín mas pequeño dentro del principal para salidas cortas durante
nuestra expedición así no llevamos tanto peso como sería el hacer un trekking
de dos horas desde el campamento para ver el glaciar Tyndall. Nos llevamos el
más chico con lo necesario y dejamos el principal en la base.
Botiquín "individual" |
Los elementos mencionados a continuación son
solo para darles una idea de un botiquín estándar (y como dijimos, cada
travesía es diferente). Cada uno debiera armar el suyo a conciencia y sabiendo
qué lleva y por qué lo lleva.
Bioseguridad: Guantes descartables,
mascarilla de RCP, anteojos.
Kit de heridas y trauma:
- Férula SAM
- Venda elástica
- Jeringa de irrigación
- Yodo Povidona
- Gasas
- Vendas
- Vendaje triangular
- Pinzas
- Tijera de Trauma
- Encenderor
- Tela adhesiva
- Tela adhesiva hipoalergénica
- Duct tape
Kit de quemaduras:
- Gel de aloe vera
- Gasas furacinadas
- Platsul
- Medicación específica
Kit de ampollas:
- Segunda piel y el kit de heridas o el de quemaduras.
Kit de purificación de agua:
Filtros, halógenos, UV.
Filtros, halógenos, UV.
Kit dental de emergencia:
Clavo de olor, pegamento para dientes.
Clavo de olor, pegamento para dientes.
Equipo de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Fichas de seguimiento médico (fichas “soap”)
Anotador y elemento para escribir
Tensiómetro
Estetoscopio
Oxímetro
Termómetro
Paks de calor (tipo “hot hands”)
Manta aluminizada
Manual de primeros auxilios
Fichas de seguimiento médico (fichas “soap”)
Anotador y elemento para escribir
Tensiómetro
Estetoscopio
Oxímetro
Termómetro
Paks de calor (tipo “hot hands”)
Manta aluminizada
Es conveniente agregar un manual de primeros auxilios al botiquín |
Medicamentos
Debemos tener en cuenta
- ¿que medicamentos puedo necesitar?
- ¿para que situaciones están indicados?
- ¿como se administran?
- ¿cuales puedo administrar yo y cuales
solo bajo autorización medica?
- consideraciones locales (endémicas) de
la zona a recorrer
- patologías particulares de los
miembros de nuestra expedición
- fecha de vencimiento de los
medicamentos
- Temperatura de almacenamiento
Como regla general, guardar los prospectos
Medicamentos a considerar
- Tratamiento de heridas y quemaduras
- Fiebre, dolor e inflamación
(Ibuprofeno, paracetamol, aspirina, Diclofenac, ketorolac)
- Vómitos y Nauseas (metoclopramida)
- Diarrea (pastillas de carbón y sales
de rehidratación oral)
- Alergia y anafilaxis (adrenalina
1:1000 y Difenhidramina, loción antialérgica)
- Congestión Nasal
(Loratadina-pseudoefedrina)
- Oftalmológica (solución fisiológica,
Eritromicina en gotas oftálmicas)
- Broncoespasmos y crisis asmática
(Salbutamol, Dexametasona
- Antibióticos (Cefalixina, Amoxicilina,
Eritromicina, Norfloxacina)
Los antibióticos deben ser indicados por un
medico, pero en zonas remotas se puede recibir autorización médica para
administrarlo por radio o teléfono mientras se realiza la evacuación.
Consideraciones finales
En nuestra actividad siempre podemos
encontrarnos con algo imprevisto. Qué hagamos para resolverlo puede ser la
diferencia entre el todo y la nada y no es ese el mejor momento para
darnos cuenta lo que debiéramos haber aprendido antes…
El “saber remar” no solo incluye remar para
adelante sin caerse o ser el campeón nacional de rol…
Es salir al agua cada día y volver cada día…
cómo lo hagamos es completamente personal…pero volver a casa…
Y eso requiere de un conocimiento profundo de
las técnicas de seguridad: rescate,
primeros auxilios, evaluación del riesgo, planificación, navegación,
comunicaciones…
y la práctica conciente de estas técnicas es lo
que lo hace más divertido…
Es fundamental entrenarse en primeros auxilios para una mejor respuesta en caso de necesidad |
Saludos!!
Hola hermano, muy bueno tu blog!! te dejo como inquietud la falta de info en internet acerca de la ficha SOAP (definicion, evolución, usos, etc.) estaría buenísimo que abordaras el tema. Abrazo grande!!
ResponderEliminarAquiles